Puebla, ahogada en el caos del tráfico. ¿Cómo anda tu ciudad?

Comparte:

La zona conurbada de la ciudad de Puebla se encuentra colapsada por el tráfico. Atravesar la angelópolis puede llevar más de una hora en apenas 11 kilómetros. Son varios problemas los que la consumen por dentro, veamos:

Periférico ¿Ecológico?

Foto: Periódico Supremo Baches en Periférico, Puebla.

Resulta que tenemos un periférico demasiado periférico. El anillo que lo forma da una vuelta muy larga en torno a toda la ciudad y dentro han quedado atrapados otros municipios. Lo han limitado a 90 km/hr con fotomultas y quizá sea bueno, especialmente si salva vidas, pero con el desastre del asfalto que tiene, estamos obligados a no rebasar los 60 km/hr.

Casi todas las intersecciones del periférico con las avenidas radiales se colapsan, pues esas radiales son insuficientes, están semaforizadas (eternas) y eso contribuye a que la descarga de vehículos se estanque. El tramo de la autopista a la zona de Ciudad Judicial es una verdadera vergüenza. Años ha, que no tiene mantenimiento. Sólo remozaron los cruceros con obras que duraron más de un año cada una, dejando el pavimento destruido y un sexenio de imposible tráfico de un carril.

Sin saber por qué, le llaman ecológico a un periférico en tan deplorables condiciones de tráfico. Si transitásemos en una avenida arbolada, otro gallo nos cantaría.

El centro histérico

Foto: El Sol de Puebla. Ambulantes en el centro de Puebla.

Hace unos años, en mi programa de radio, entrevisté a la regidora de ecología -hoy saliente-, estaba orgullosa de haber metido un carril para bicicletas, diciendo que así los automóviles, reducidos en espacio, podrían transitar más lento. Claro, ella queriendo entorpecer el tráfico cuando los ciudadanos estamos hartos de pagar gasolina por tantos embotellamientos.

La zona céntrica de Puebla ofrece a los visitantes una gran variedad de avenidas cerradas, saturadas de tráfico, de ambulantes, de vehículos en doble fila, de cajones de estacionamiento insuficientes. Un verdadero asco para los automovilistas. Ir al centro, aunque esté cerca, le implica una hora de su tiempo. Puebla, ahogada en el caos del tráfico, no está solucionando sus problemas, sino complicándolos más.

25 poniente-oriente

Una avenida que con suerte encontrará despejada. No se le ocurra transitarla en horas pico (escuelas) o pasar por la CFE porque lo lamentará. Si quiere pasar de Calz. Zavaleta (otra insufrible avenida) al Blvd. Atlixco/Norte, tendrá 20 minutos de semaforización impertinente.

31 poniente-oriente

Otra vialidad comercial como la anterior que sufre de semaforización absurda, atascada en varios tramos por escuelas y otros cruceros importantes como la 11 sur, el Blvd. Héroes del 5 de Mayo, la 21 sur, o la 25 sur.

Foto: Intolerancia. El metrobús dejó dos carriles y mucho tráfico.

Avenidas de dos carriles

Con alto aforo vehicular en sólo dos carriles y para colmo con metrobús, nos encontramos muchas avenidas que colapsan para corajes de los capitalinos y sus visitantes o semi-residentes. Por ejemplo, la Zavaleta, la Federal a Atlixco, la Diagonal Defensores, la 11 norte-sur, la Diagonal 2 de Octubre -antes Díaz Ordaz-, el Blvd. Xonaca, la 24 sur y su prolongación, el Blvd. Valsequillo.

Blvd. Norte / Atlixco

Desde la China Poblana, rodeando hasta la CAPU, luego todo ese tramo hasta la colonia La Paz, y siguiendo hasta la Federal a Atlixco es un tramo de varios carriles entubados en semáforos nada sincronizados que en varias horas del día se problematizan sin cesar.

Héroes del 5 de Mayo

Es un hermoso bulevar que ahora se vio invadido por el metrobús (ruta 3) y que redujo así un carril. Ya era un problema serio de tráfico en diferentes puntos como los cinemas de la 11 oriente o la zona Dorada. Ahora, a morir. Habrá muchos tramos sin vuelta por el dichoso metrobús y no se dará a abasto por la impresionante cantidad de cruces que lleva. Los semáforos siempre han sido su coco.

Otros problemas serios

Foto: E-consulta, tráfico en 11 sur, Puebla.

La avenida Atlixcáyotl tiene serios congestionamientos viales de ida y vuelta, pese a los puentes. Los baches en cientos de avenidas destrozan las llantas, el seguro que el gobierno paga para ello sólo cubre unas cuantas avenidas (bien que saben la desgracia de calles que tenemos). No pasan dos años cualquier juego de llantas, de cualquier marca. Puebla destruye también los amortiguadores y anexas.

Puebla, ahogada en el caos del tráfico

Ni hablar del patético transporte público, una horda de patanes que avientan las combis o los microbuses o autobuses, ocupando dos y tres filas para subir pasaje. De pena.

El megalómano cacique de Moreno Valle impulsó obras a lo bestia, pero se han visto rebasadas por una planeación al aventón, dejando más caos, que soluciones. Puebla se viene abajo en un santiamén. Urgen ejes viales, avenidas sin semáforos para recorrerlas y solución a puntos conflictivos. ¿Está tu ciudad por el estilo?

 

Nota importante:

Nuestros gobernantes son tan IDIOTAS que creerán una solución IDIOTA como restringir la circulación como el HOY NO CIRCULA en la ciudad. Lo que tienen que hacer es ponerse a trabajar para solucionar los problemas, no causar nuevos y cobrar más impuestos para despilfarrar sin solucionar. Hacer planeación y trabajo de inteligencia es la única vía.

Díaz Ordaz promovió la matanza de Tlatelolco por psicosis y paranoia

Comparte:

En el año de 1968 se celebrarían los Juegos Olímpicos en México y en diversas fuentes históricas, promovidas por el mismo gobierno, se dijo que se requería pacificar al país. Eso es falso, al menos no fue lo importante.

La psicosis es un estado mental que se caracteriza por una alteración de la percepción de la realidad.Psicosis

El efecto OVNI

En plena Guerra Fría, los Estados Unidos en su confrontación con la URSS (Unión Soviética), inventó los contactos extraterrestres, ya fuera por engaños gubernamentales o psicosis paranoica de los habitantes, que al mirar al cielo en espera de misiles rusos, avistaban extrañas luces que con el tiempo llegaron a crear una industria del avistamiento OVNI, Objetos Voladores No Identificados.

Ante esa paranoia, también existían los rumores de la capacidad rusa para invadir distintos países, entre ellos México y esa psicosis fue alimentada por el Secretario de Gobernación (Luis Echeverría) al presidente en turno, Gustavo Díaz Ordaz.

Paranoia es una afección mental en la cual una persona tiene un patrón de desconfianza y recelos de los demás en forma prolongada. La persona no tiene un trastorno psicótico completo como la esquizofrenia.Paranoia

Un peligro para México

¿Le suena? Eso mismo provocó en 2006 el fraude de Felipe Calderón, señalando entonces que AMLO era un peligro para México, así Díaz Ordaz creía firmemente que el comunismo era una plaga sembrada por la URSS.

Los estudiantes de la UNAM y otras escuelas del mismo corte público, entonces y ahora infestadas de jóvenes de izquierda, pugnando por la ideología entonces comunista, se dieron a la tarea de marchar, desde el mes de mayo, pidiendo diálogo con el gobierno para una mejora en la calidad académica, no estática, revolucionaria y crítica. Eso asustaba (paranoia) a Díaz Ordaz, su gobierno y la casta política.

El informe de gobierno

Gráfica del 68. «Stickers» Archivo PROCESOFOTO

Díaz Ordaz, en su tradicional informe del 1 de septiembre aclaró que usaría la fuerza contra los estudiantes: «Hemos sido tolerantes hasta excesos criticados; pero todo tiene su límite y no podemos permitir ya que siga quebrantando irremisiblemente el orden jurídico, como a los ojos de todo mundo ha venido sucediendo».

Y los estudiantes respondían: «Que no te gobiernen con diálogos de bayoneta».

Luis Echeverría

Interesado en la sucesión presidencial de 1970, el Secretario de Gobernación alimentó la psicosis del Presidente para ordenar la represión a las manifestaciones de los estudiantes. Dada la época histórica, en el mundo se dieron muchos movimientos estudiantiles de ese tipo y eso ponía nervioso al presidente.

De ahí que prefiriera matar estudiantes a permitir que se diera un diálogo en el que él no estaba dispuesto a negociar. Ni era el estilo de los gobernantes priístas que, al estilo de una dictadura, no dialogaba, reprimía.

El modo de operar de esos gobiernos se define así: «Imponen su influencia a través de movimientos sociales que ellos originan, entre matanzas y desapariciones, saqueo de recursos públicos para financiar esos mismos movimientos y la forma en que se deshacen con avionazos o accidentes de los enemigos que les estorban.» (Una vida en la vida de México, libro).

Pasados los años

FOTO: OCTAVIO GOMEZ

México no fue el mismo después de la matanza de estudiantes en Tlatelolco. El pueblo decidió no volver a creer en su gobierno, no estaba de acuerdo con sus prácticas represivas pero tenía mucho miedo. Sugiero ver el vídeo: El efecto Tlatelolco, herida que no sana.

Así, hoy, 50 años después, no nos queda más que evaluar el devenir histórico que provino de una época enferma, miedosa, supersticiosa hasta en la cúpula que mucho hemos revivido en este lamentable sexenio de Peña Nieto.

 

El enfoque personal de la literatura: mi teoría literaria

Comparte:

Cada escritor suele tener un enfoque personal sobre la literatura, eso no es novedad. Usan sus propias novelas como manifestación de la teoría que crearon o de la corriente filosófica a la que pertenecen. Por ejemplo, Albert Camus en su novela El extranjero expone la ideología existencialista.

¿Qué es una teoría literaria?

Es una ciencia o conjunto de ciencias que permiten estudiar el fenómeno de la literatura, desde su creación, los diferentes expositores de las características, la historia y desde luego, la crítica. La poética desde los griegos, pasando por la estética y hermenéutica (S. XVIII). Muchos estudios sobre el significado traducido por los lectores o sobre la representación histórica dentro de la literatura, los estudios culturales, el psicoanálisis y la filosofía que resulta básica en la fundamentación de la crítica literaria.

Podemos notar que conforme avanzamos en el conocimiento de la literatura, cada escritor demuestra, en su estilo, en las obras que creó, la evolución de su percepción personal del mundo. Muchos autores en sus biografías suelen pasar por etapas, como el propio Camus: el existencialismo, el absurdo y la revuelta. Recorriendo diferentes ideologías, los autores innovan y se reinventan mientras dura su etapa productiva en la literatura.

Un enfoque personal

Desde luego que, voy pasando por las distintas propuestas que se han acumulado hasta nuestros días a lo largo de los siglos, voy encontrando aquellas que disfruto, aunque no comparto y aquellas a las que me ciño mientras no me encuentro con alguna otra que me satisfaga.

Le agrego mi propia experiencia, impactado por las obras, por el drama de la sociedad en la que vivo, por las corrientes que imperan. Por ejemplo, me gusta mucho el estridentismo, una corriente vanguardista de la segunda década del S. XX que fue creada en México. Lo curioso es que explica un fenómeno social del S. XXI, cuando las noticias de hoy se ven opacadas inmediatamente por las de mañana. El hombre de hoy consume el estridentismo de los medios.

Un recorrido desordenado

Si los estudios son profesionales, el escritor podría encontrarse con una «evolución» lógica, histórica, en crecimiento. Sin embargo, ni con ese abordaje en el conocimiento de la literatura y su historia solemos recorrer en un andamiaje similar. La historia personal, las experiencias, las lecturas que hicimos de niños, jóvenes o adultos, en el orden muy personal, solemos terminar en un recorrido desordenado.

Cada persona crea entonces su propio recorrido y no hay un orden establecido. La combinación entre estudios psicológicos y el impacto, por ejemplo, del formalismo ruso o del boom de la literatura hispanoamericana, dará a cada escritor su personal visión de todo el andamiaje literario.

Dónde pisé

Yo nací en el postmodernismo, lo disfruto, de hecho. Me encantó la literatura clásica como Edipo Rey y el dramatismo de Hamlet en la literatura inglesa. Comprendí la historia del nacimiento de la literatura americana con El Matadero de Echeverría y adoré las vanguardias.

Me bañé con el boom, comprendí el formalismo, el modernismo, el neoclasicismo, la literatura medieval. Dentro de todo eso, de los géneros literarios, la retórica y más, pude ir formando una concepción de la literatura personal y con ella expuse mi obra. Todo lo decimonónico no me fue ajeno, pero era imprescindible que me situara en mi entorno. Pese a todo, conservo características canónicas, sólo que no me definen.

Haciendo historias

Prefiero ser un observador del espectáculo de la vida y del ser humano en cuanto a sus enormes potencialidades y la vehemente denuncia de aquellos límites aberrantes que lo frenan a ser algo más que un ser consumista, derrochando su capacidad intelectual en audiovisuales lúdicos. Mis personajes involucrados en un entorno caótico, suelen responder con inteligencia, desfaciendo entuertos como El Quijote.

Hay múltiples ángulos en una historia y suelo exponerlos de algún modo; ya sea en primera o tercera personas, sus dramas son complejos, de vidas que vale la pena conocer y disfrutar aunque estén cargadas de incesantes reflexiones filosóficas o psicológicas. El personaje puede así, adquirir los mil rostros de las mil historias. El mismo personaje podría involucrarse en una ficción por los sueños o por alucinaciones, quizá por la caprichosa pluma de los narradores.

La era de la información

Es muy difícil situarse desde nuestra perspectiva en la vida humana previa a los avances tecnológicos. Apenas vi la película Los Olvidados de Luis Buñuel y me enfrenté a un mundo muy distinto al nuestro. Una serie de personajes imbuidos en la delincuencia callejera de la Ciudad de México en los años 50, cuando todos ellos vivían en los suburbios de una sociedad pujante, desarrollada y en crecimiento.

¿Cómo entender las aspiraciones de grandeza que tenía Madame Bovary en la mitad del S. XIX en Francia? Me encantó saber cómo fue el proceso de creación de la obra El clan del oso cavernario de Jean M. Auel, un arduo proceso de investigación y experimentación para la creación de la obra y de toda la saga. Desde luego, resulta más sencillo escribir sobre la actualidad que vivimos y recreamos a diario, aunque nunca demerita.

El proceso de creación de mi más reciente novela Lujuria en la sotana fue largo y extenuante. Crear personajes con un entorno realista, basado en hechos, documentación periodística, lugares que nunca he visitado, lenguajes que no hablo, etc., implicaron una larga investigación y el armado de una trama de misterio, intriga, terror, romance procreada con un enfermo de esquizofrenia, en cuanto a los medicamentos, el tratamiento y la vida diaria de un sujeto envuelto en el deseo ferviente de revolucionar a su iglesia han sido parte fundamental que entrega un producto de largo contenido, apostando también al análisis retórico y a la crítica académica universal.

Nunca se acaba

Como en la física, siempre se encuentran evidencias que alteran lo previo y requieren volver a escribir para generar nuevos conocimientos, así la literatura avanza, crece, evoluciona y se recrea con una manifestación propia del entorno y la época de cada autor.

Te puede interesar: Clasificación mayor y menor del Género Dramático de la Literatura

Educación a golpes o «la letra con sangre entra»

Comparte:

Ha sido un golpe tremendo el que Jairo le dio a su compañera en el Cecyt de Quintana Roo. De eso no hay duda. Hay quienes opinan que ese muchacho requería más disciplina, un par de cinturonazos para ponerlo quieto. Muchos tienen la idea de que la educación debe entrar a golpes.

Seguro te interesa: Drama educativo evidenciado en una riña escolar y en su secuela

¿Cómo se enseña disciplina?

Es muy diferente a como piensa la mayoría de las personas, incluso profesores. Me formé con los lasallistas, hermanos católicos que aplicaban golpes a las malas conductas, muy diferente de como su fundador, San Juan Bautista de La Salle lo hizo, con amor, comprensión, ejemplo.

Se deben establecer límites pero es necesario que desde niños, entiendan la importancia de seguirlos. Hablar con ellos de las consecuencias de sus actos, mas nunca inculcar la disciplina a golpes. El beneficiado será el aprendiz, quizá si entiende que aprenderá el piano luego de disciplinarse a las clases, tareas, ensayos y todo lo demás. Así se enseña la disciplina, no a golpes. Un niño que aprende a golpes no aprende otra importante lección: el respeto.

Crisis del sistema educativo

Hemos aprendido en las escuelas tradicionales a competir, pisoteando a otros; a sobresalir, a obedecer bajo la vara de los maestros. Porque ese sistema fue creado para el mercado, el modelo de empleados, que se laven los dientes para que puedan ir a la industria a ser eficientes. Ver el vídeo de la educación estandarizada aquí.

¿No ha notado que los niños aprenden a odiar la escuela en pocos años? ¿Ha visto cómo pierden poco a poco su interés por aprender, por curiosear, que viene por naturaleza cuando empiezan a conocer el mundo? El amor por la ciencia fracasa en los primeros años. Repelen los libros, detestan las tareas, rechazan a la autoridad, prefieren la diversión del recreo que las clases, etc.

La letra no entra con sangre

Esta frase nos la decían nuestros padres para justificar los chanclazos que nos daban para obligarnos a aprender. Como muchos otros paradigmas, eso ha sido desechado por los más importantes teóricos de la educación y de las corrientes vanguardistas de modelos eficientes para contagiar el amor por la ciencia, el conocimiento, el humanismo y la filosofía en los estudiantes.

Nada tiene que ver el modelo que amaestra como se hacía también a los animales, en modelos conductistas que sólo refuerzan la frustración de los individuos ante los sistemas deshumanizadores, estandarizadores, de ideologías fascistas que pretenden imponer sólo una forma de ver al mundo. Qué pobres mentes.

Corrieron a Jairo

Es una solución superficial. Expulsar al alumno no arregla el problema, de hecho, lo agrava. Educaría más el hecho de sentarlos en grupo a dialogar sobre la riña sucedida y la orientación del maestro para aprovechar una mala experiencia como punto para el aprendizaje.

Los maestros de la institución, basados en el modelo actual, decidieron su expulsión. Eso indica que la escuela no conoce los sistemas modernos para aprovechar incluso los problemas para que los alumnos se lleven un nuevo aprendizaje a casa. Desaprovecharon la oportunidad para caminar hacia una sociedad educativa más responsable, consciente de las causas que originan esas conductas. Ya no podrán saberlo.

Por si no me he explicado lo suficiente, he escrito diferentes artículos sobre educación que quizá debiera ver antes de juzgar mi forma de ver a la educación. Mire este enlace. Gracias.

Drama educativo evidenciado en una riña escolar y en su secuela

Comparte:

Fuimos testigos de un vídeo viral que evidencia el drama educativo mexicano: un adolescente de nombre Jairo, originario de Quintana Roo, específicamente del Cecyte Leona Vicario en Puerto de Morelos reacciona de forma violenta contra su compañera de salón por mover su banca de lugar.

Seguro te interesa: Educación a golpes o “la letra con sangre entra”

Vea primero este vídeo:

Quizá a los mismos muchachos les parezca gracioso. Uno no quisiera quizá ni compartirlo, pero deja mucho qué desear esta indignante actitud, pues el muchacho ni siquiera parece darse cuenta de lo que pone de manifiesto ante el mundo por su pésima actuación.

Para colmo, hay un segundo vídeo donde deja claro quién es y es cuando uno no puede cruzarse de brazos. Que quede claro que su preferencia sexual es 100% respetable. El problema es el nulo valor que demuestra. La educación que se está impartiendo en las escuelas y en los hogares sí que es un drama.

Mire ahora este vídeo:

 

El drama educativo en México y otras partes del mundo

Si observamos con detenimiento los vídeos podremos presenciar una verdadera tragedia: nuestros sistemas educativos no funcionan. Así es, cuando deberíamos estar en otro tipo de discusiones nos vamos a tener que regresar a lo más básico: el respeto por los demás.

Entendemos la edad del muchacho de preparatoria y aún así, reclamamos la importancia de recuperar el sentido humanista de nuestras escuelas, donde todos comprendemos a partir de actividades, de compromiso magisterial, de colaboración por cuenta de los padres de familia, que estos muchachos no son partícipes de la importancia de una convivencia social sana.

Requerimos más diálogo intergeneracional

Abandonar a los jóvenes a ser educados por las redes, por Youtube, por internet en general o que se compartan ellos los valores es un riesgo, es ponerlos en manos de peligrosos maleantes que buscan precisamente el fracaso del encuentro entre generaciones, el diálogo con los padres de familia, con los educadores y hasta con el gobierno que hasta ahora se ha lavado las manos de las necesidades ciudadanas.

En diversos artículos he mencionado este problema,  a la sección le he denominado Educación Moribunda, y parte a parte he desmenuzado el tremendo dilema en el que estamos. Si no mejoramos la educación, nuestro futuro está en verdadero peligro. Como ejemplo, mire el presidente que tuvimos (EPN). Ese es el tipo de personas que se producen con este sistema educativo, donde las personas son falsas, sin valores (y desde luego que no me refiero a los religiosos), cualidades humanistas que debemos compartir y forjar con gran empeño en bien de ellos mismos, los jóvenes.

La sociedad pide la cabeza de Peña Nieto: no a la impunidad.

Comparte:

El último grito de independencia de Enrique Peña Nieto como presidente de México, además de su último informe de gobierno, dejaron en claro algo: el rechazo social que tiene. Los mexicanos definitivamente lo repudian. No es gratis, acumuló por varios años no sólo una serie de actos desafortunados de torpeza, equivocaciones, errores de dicción, de pronunciación o ubicación. Son otras decisiones las que le pusieron en la silla de los acusados.

Save México

Pretendió sentirse el salvador de México con sus reformas legislativas que, si bien los años acumularon serios retrasos en la aprobación de muchas de ellas, la exigencia popular giraba en torno a la necesidad de hacer consultas. No todas ellas debieron aprobarse, mucho menos al vapor como lo hicieron, reprimiendo con la policía a los manifestantes, ignorando por completo las demandas de no malbaratar los recursos energéticos y naturales de la nación.

Se empeñó, fue terco, le valimos como se dice en México, francamente “madres”. Impuso su voluntad sobre la del pueblo rebelde y soberano. Eso, fue imperdonable. No que lo diga yo, la sociedad lo exigía a gritos, a diario se publicaban notas sobre ello y nos ignoró con alevosía. Él veía cómo se desplomaba su popularidad hasta niveles nunca antes vistos en nuestro país, y aun así perseveró en la aprobación de 13 reformas, cual dictadura.

Mentira histórica

Luego nos mintió con Ayotzinapa, su torpe retraso en la acción para localizar con vida, cual era la exigencia, a los 43 estudiantes y, lejos de dar un resultado satisfactorio, se propuso inventar una historia, hoy conocida como “verdad histórica” que la gente simplemente no creyó. Vinieron un grupo de expertos extranjeros a demostrar con ciencia que el gobierno mintió, que la versión explicada por el gobierno fue una patraña sin sustento científico.

Corrupción cultural

Así, la historia escribió una a una, las mentiras, la red de corrupción, los conflictos de interés, los modus operandi para extraer del erario los recursos en estafas maestras. Cayeron varios gober-ladrones y vimos cómo se vendía nuestro petróleo, matando a la gallina de los huevos de oro.

El grito y el informe de este mes, en las redes sociales, ha quedado de manifiesto que el repudio a Peña Nieto es mayúsculo. De asesino no lo bajan. La demanda del actor Héctor Suárez es sólo una de las miles de voces que se repiten: queremos justicia. Aquí su llamado:

El presidente electo

AMLO podrá perdonar a quien desee, indicó el actor, pero la nación no debe dejar pasar estas violaciones al espíritu de las leyes; si quiere acabar con la corrupción, debe perseguir a los corruptos, incluidos peña y varios gobernadores de su camada. Si desea que la justicia vuelva a ser el eje rector del orden y la paz social, es imprescindible acabar con la impunidad de los peces gordos. Sólo así se podrá demostrar que México, su población, es importante para ellos y que nadie puede estar por encima de la ley.

Esto se ha dicho porque el presidente electo en repetidas ocasiones ha mencionado que no perseguirá a sus opositores, pero en este caso, la aclaración radica en que no se trata de un asunto de oposición, sino de justicia, de corrupción, de combate a bandas criminales como la que gobernó 6 años a nuestro país.

Los tropos o figuras retóricas ejemplificadas con Lujuria en la sotana

Comparte:

Una diferencia significativa entere las novelas de entretenimiento y la literatura radica en el empleo artístico del lenguaje y para ello, la retórica es una herramienta fundamental para embellecer el texto, en ocasiones como juego de palabras y otras como característica del pensamiento avanzado, del recurso material con que se concretan las ideas transmitidas, en el entendido que autor y lector son gente pensante e inteligente capaces de comunicarse.

Lujuria en la sotana

Mi nueva novela saldrá próximamente a la luz, es fruto de un arduo trabajo de investigación y la aplicación de mi experiencia tanto dentro de la iglesia en otras épocas de mi vida, mi salida, el constante análisis que realizo con interés humanista y, finalmente, mi pasión por la literatura. Este conjunto de características no exclusivas pero sí especiales para mí, han generado una obra de la que me siento muy orgulloso.

Si El sacerdote ateo fue en su momento mi mejor apuesta, no tengo duda que Lujuria en la sotana podrá superar las expectativas generadas. En breve será enviada a diversas editoriales con el fin de alcanzar su publicación a través de esa vía, pues, como dije, cumple con los requisitos de una obra de alcance internacional que, sin duda, podrás disfrutar llegado el momento.

La retórica

El análisis que encontrarás a continuación te permitirá conocer algunas de las características literarias de la novela Lujuria en la sotana y de otras obras como ejemplos. Las definiciones de las figuras retóricas fueron tomadas del espectacular sitio www.retoricas.com así como los ejemplos. Yo sólo agregué los ejemplos de dichas figuras representadas en mi novela. Espero les guste y  no olviden visitar ese fabuloso sitio.

NOTA: El número que aparece junto al ejemplo es la página (tentativa) en la que aparecerá llegada la publicación de la obra. Como podrán notar, es una obra larga (podría parecerse en tamaño a un Harry Potter).

La Endíadis (o Hendíadis)

Expresar un concepto mediante el uso de dos términos coordinados.

Ejemplo en Lujuria en la sotana:

P. 285          Ambos permanecían sentados en una incómoda lucha de dominios y poderes.

Otros ejemplos:

  • Discreta y casta Luna,
  • copudos y altos Bécquer
  • En carne y hueso
  • A trancas y barrancas
  • A troche y moche

 

Isodinamia

Combinar las figuras de interpretatio y lítotes de manera que se produzca la repetición de una idea mediante la negación de su contrario.

Ejemplo en Lujuria en la sotana:

P. 230            No lo pensó antes, estuvo distraído.

Otros ejemplos:

  • por muertas las dejaron, sabed, que non por vivas (Poema de Mío Cid)
  • colmado de placer, sin gran pesar

 

Tópicos

  • un tópico literario, la expresión que en la tradición retórica y literaria une contenidos semánticos fijos con expresiones formales recurrentes y se repite, con leves variaciones, a lo largo de los años;
  • el tópico, constituyente de una oración sobre el cual dicha oración predica algo;
  • un lugar común, una expresión repetida tantas veces que se ha convertido en vulgar o trivial.

Ejemplo en Lujuria en la sotana:

Como en cientos de obras, hay temas recurrentes como la muerte, la vida o el amor. Lujuria en la sotana no está exenta de ellos. Sin embargo, la novela contiene algunos temas que más bien podrían ser originales como la meta de Eusebio: Humanizar a la iglesia. En literatura, los tópicos, si no se manejan de forma adecuada, suelen orillar al lector a pensar que esa novela ya la habían leído antes, lo cual provocaría un error, un fallo, pues nadie quiere sentirse engañado con una historia igual con título distinto. Esta novela en eso, no le provocará de ningún modo esa sensación, pues su característica narrativa sobrada en imaginación, da muchos elementos innovadores.

Es importante la vida del protagonista, y cuando se pone en riesgo dentro de la novela, lógicamente adquiere importancia por los mismos tópicos literarios, pero para el lector, hay otros elementos que le llevan a nuevas preguntas filosóficas que no se han tratado a profundidad en la literatura porque son de la sociología contemporánea, como los escándalos sexuales de los sacerdotes y la invasión de la modernización tecnológica de las estructuras tradicionales de la Iglesia católica.

Ironía

Dar a entender lo contrario de lo que se dice:
La Ironía es una figura intencional perteneciente al grupo de figuras de pensamiento. Etimológicamente procede del griego «eirōneía» (ignorancia fingida). La Ironía utiliza un tono de expresión a menudo burlesco.

Ejemplos en Lujuria en la sotana:

972      —¡Shhh! No lo vayan a escuchar en los micrófonos del Vaticano.

1025    —Ah, sí. No importa. Póngame las esposas, porque de aquí, ¿sabe?, no puedo moverme.

Otros ejemplos:

  • Burlarse de un calvo llamándole «peludo».

 

Mímesis

Imitar a la persona que se quiere ridiculizar.

Ejemplo en Lujuria en la sotana:

966      —Vamos, levántense. —urgiendo a sus rehenes con la pistola.

—¡Vamos!, ¡levántese! Repitió Eusebio ridiculizando al hombre de negro.

Otros ejemplos:

  • —Mamá quiere que devuelvas el coche.

—Hay, sí. Mi mamá quiere que devuelvas el coche. ¡Quítate!

 

Deprecación, Súplica, Instancia, Obsecración o Ruego

Son una misma figura retórica que consiste en realizar una súplica o ruego ferviente para lograr un fin (implorando la asistencia de Dios, de Su Santísima Madre, de los Santos, de una persona, de una sombra, de un recuerdo…)
Es una figura que está relacionada con la Optación.

Ejemplo en Lujuria en la sotana:

868      Le suplico que en sus oraciones nos tenga presentes al Cardenal y a mí.

Otros ejemplos:

  • ¡Oh María, ¡Madre de la gracia, alcanzádmela cumplidamente para que publique al mundo lo que Vos estimáis más que ser Madre de Dios! ¡Oh Santos, serafines y querubines, asistidme para que sepa engrandecer lo que es más grandeza que la de Vuestras Altísimas Naturalezas! (…)

 

Metáfora

Del griego meta (fuera o más allá) y pherein (trasladar), es una Figura Retórica que consiste en expresar una palabra o frase con un significado distinto al habitual entre los cuales existe una relación de semejanza o analogía. Es decir, se identifica algo real (R) con algo imaginario (I). Se distingue de la Comparación en que no usa el nexo «como». Es una de las Figuras Retóricas más recurridas.

Ejemplos en Lujuria en la sotana:

1           Ahí, rodeado de obesos muros y obleas de piedra de los pasillos, respiró el aire histórico que supuró una                         desgracia.

2          …vio nublado su camino, a punto de besar el suelo como tantas veces lo hizo el Papa Juan Pablo II

7          Aún el rostro mostraba su nobleza, esa fachada del cuerpo que portó mientras vivía

9          Ya asomaba canas que apenas le dibujaban un listón blanco rodeando los oídos.

10        Eusebio, helado del susto, buscando en su interior aquellos recuerdos

16        la tarde que conoció las entrañas del manicomio.

Otros ejemplos:

  • Metáfora Simple o Impura R es I
    • El tiempo (R) es oro (I) → se asemejan porque ambos son muy valiosos
  • Metáfora Implícita o Pura → El término real (R) se omite
    • Las perlas (I) de tu boca (el término real es «dientes»)
  • Metáfora Aposicional R, I
    • Tus dientes (R), perlas (I) de tu boca
  • Metáfora de Complemento Preposicional del Nombre → R de I, I de R
    • Brazos (R) de acero (I)
  • Metáfora Negativa → No I, R
    • No es el infierno (I), es la calle (R)
  • Metáfora Descriptiva R, I, I, I
    • Tus dientes (R), marfil (I), blancura (I), destellos de sol (I)…
  • Metáfora Continuada o Superpuesta R es I1; I1 es I2; I2 es I3
    • Los dientes (R) son perlas (I1); las perlas (I1) son pétalos de margarita (I2): los pétalos de margarita (I2) son alas de mariposa (I3)

Símil (o Comparación)

Igualar un término real con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Su estructura contiene los adverbios «como«, «tal como«, «cual» o similares.

Ejemplos en Lujuria en la sotana:

17        fue arrojado como un existencialista al mundo

25        ese que se comportó como un animal, siendo un aspirante a sacerdote.

32        con ojos que los muchachos describirían como demoníacos.

35        ¿Lo van a traicionar como Pedro a Jesús, que negó su amistad con tal de evitar la detención?

88        Eusebio se explayó con alegría y fungió como luz de sol.

97        Considerar que el sexo es como el postre

103      una sucesión de arcos de piedra elevados sobre el mar como un acueducto

131      Abrazó y como si fuera a llorar como un niño frente a los pechos de su madre, prolongó la agonía.

Otros ejemplos:

  • Es manso como un corderillo
  • Tus dientes blancos como perlas
  • Sus ojos azules como el cielo
  • Tus labios son rojos como rubíes

 

Prosopografía (o Eficción)

Descripción de los rasgos físicos o externos de las personas.

La Prosopografía pertenece al grupo de las Figuras Semánticas.

Ejemplos en Lujuria en la sotana:

154      Muy atractivo, su cabello negro y lacio subía y bajaba al trote, sedoso y brillante. Sus cejas profundamente pobladas y delineadas, formando una espectacular mirada al combinarlas con sus ojos claros, perfectamente enmarcados por unas largas y onduladas pestañas.

246      Conforme los minutos pasaban, mientras descubría los detalles de su rostro maduro, las delicadas curvas de sus labios, la brillantez de sus ojos, el adorable sentido de pertenencia

264      pudo ver el rostro de un tipo alto, fornido y bien parecido, con barba de tres días y apariencia caucásica, que le habló en ruso.

 

Idolopeya

Poner en la boca de una persona ya muerta un discurso pronunciado en un texto. El ejemplo paradigmático en la literatura española son las palabras pronunciadas por el difunto don Rodrigo en las Coplas por la muerte de su padre de Jorge Manrique.

Ejemplo en Lujuria en la sotana:

1041    Creía escucharlo todavía, a tantos años de su muerte, hablando de cosas que ya no le tocó vivir: «Ese muchacho, Andrés, será un buen sacerdote.»

 

Polisíndeton, Conjunción, Ditología o Síndesis

Consiste en la utilización de conjunciones innecesarias dentro de la oración:

  • Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna

El Polisíndeton tiene la función de disminuir el ritmo para enfatizarlas palabras expuestas y dotar de mayor intensidad a la expresión. Produce efectos muy variados como sensación de solemnidad, sosiego, gravedad o de desbordamiento entre otros.

Ejemplo en Lujuria en la sotana:

757      Me parece increíble. Creo que yo sí lo hubiera hecho y la habría besado y abrazado y acariciado y me hubiera casado, creo.

Otros ejemplos:

  • Hay un palacio y un río y un lago y un puente viejo, y fuentes con musgo y hierba alta y silencio… un silencio. –Juan Ramón Jiménez (1881-1958)
  • El tiempo lame y roe y pule y mancha y muerde. –Antonio Machado (1875-1939)

 

Antanaclasis, Atanaclasis o Equívoco

Hacer uso del valor polisémico de algunas palabras: se repite la palabra, pero en cada aparición su significado es distinto.

Es un derivado de la figura de Doble Sentido Dilogía.

Ejemplos en Lujuria en la sotana:

51        ¿Acaso usted ha encontrado la cura de este cura?

849      Tal parece que nuestra intención es que ellos sean célibes como los sacerdotes y, derecho, me pregunto si tenemos el derecho a sembrar en ellos un miedo tan injusto como innecesario.

Otros ejemplos:

  • No siempre es rosa la rosa 
  • La muy lista me dio una lista con deberes y obligaciones
  • Son poco dados los dados a complacerme
  • Solto la cuerda y le dió cuerda al reloj
  • En la corte no hay quien se corte 
  • Ni se te ocurra echarle sal sal de mi cocina

 

Exclamación (o Ecfonesis)

Busca transmitir una emoción intensa. A menudo le acompañan los signos exclamativos.

Ejemplos en Lujuria en la sotana:

922      —¡Pare! ¡Deténgase! ¡Soy el Cardenal D’angelo!, el verdadero.

976      —¿Ahora quieres congruencia? ¡Ustedes los hombres no tienen madre! ¿Cómo quieres ser auténtico en el amor si eres un sacerdote?

Otros ejemplos:

  • ¡Oh sorpresa! ¡Ah, cuánta mentira hay en esos argumentos!
  • Al cumplir los cuarenta años, quise releer los autores predilectos de mi mocedad ¡oh que dolor! ¡qué desengaño!

 

Carientismo

Usar expresiones que aparentemente suenan a serias para burlarse. Relacionada con la Ironía.

Ejemplo en Lujuria en la sotana:

1042    —¡Oh! Es un honor ser tu prisionera, Eusebio.

—Bienvenida, Almudena. Siéntete como en casa.

 

Antipáfora, Prosopodis, Subyección o Sujeción 

Son una misma Figura Retórica que consiste en consiste en preguntar algo y responderlo el mismo sujeto que ha hecho la pregunta.

Consiste en hablar preguntando, no para que realmente nos respondan (ya que finalmente somos nosotros los que respondemos), sino para dar más expresividad al discurso.

Ejemplo en Lujuria en la sotana:

79        ¿Quién en su sano juicio sería capaz de pensar que un sacerdote pensaba todo el tiempo en sexo? Son hombres santos, célibes, asexuados. Ángeles encarnados para salvar al mundo de ese y otros pecados.

1043    —No hay ningún doble, cariño. ¿Te encuentras bien? ¿No será que ya estás viendo nuevamente esas alucinaciones que te martirizan?

 

Oxímoron Contradictio in términis 

Consiste en usar dos términos yuxtapuestos que se contradicen o son incoherentes:

  • La noche de los muertos vivientes

El Oxímoron suele crear nuevos significados metafóricos como en «el instante eterno de tu beso». También se usa en expresiones sarcásticas como «el honrado ladrón«.

El Oxímoron pertenece al grupo de las figuras de pensamiento. Etimológicamente es un neologismo del siglo XVIII formado por las raíces griegas «oxys» (inteligente) y «moros» que en sí mismas forman un oxímoron.

No debemos confundir el Oxímoron con las figuras de Paradoja Antítesis:

  • La Paradojaconsiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias: «al avaro, las riquezas lo hacen más pobre«.
  • La Antítesis no existe contradicción entre las ideas contrapuestas: Un pequeño paso para un hombre pero un gran paso para la humanidad.

Ejemplos en Lujuria en la sotana:

111      obligados al silencio desde los escándalos sexuales del Papa Julio III y a quien le dedicaron como melodía estridente la obra Elogio de la sodomía, para definir su papado.

534      Eusebio permaneció sentado en una silla de lona rallada en azul, redactando su epitafio y el réquiem al proyecto de «humanizar a la Iglesia» y no pudo más que lamer sus heridas.

 

Adínaton 

Consiste en la enumeración de hechos imposibles.
El Adínaton pertenece a las Figuras Lógicas. Tiene como objetivo crear una atmósfera mágica donde el mundo «está al revés» y suele encerrar dentro de su significado una paradoja.

Ejemplo en Lujuria en la sotana:

1064    Que el cielo caiga, se aloque o se destruya, vivir sin valores o derretirse en el hielo de la vida vacía

Otro ejemplo:

  • vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero.

 

Corrección (o Epanortosis) 

Amplificar o rectificar una expresión anterior.

Ejemplo en Lujuria en la sotana:

454      —Debo contarte algo que me tiene como loco, más bien como idiota.

Otro ejemplo:

Que caducáis sin duda alguna creo;

creo… No digo bien, mejor diría

que toco esta verdad y que la veo…

Miguel de Cervantes, Viaje del Parnaso

 

La Catacresis (o Abusión)

Usar metafóricamente el nombre de una parte o miembro de una persona o animal para designar una parte de un ser que carece de un nombre específico.

Ejemplos en Lujuria en la sotana:

140      un hielo de mármol estéril.

342      dejaba en una charola su corazón de algodón.

Otros ejemplos:

  • Pata de mesa
  • Cuello de botella
  • Brazo de mar

Parábola 

Es una narración simbólica o alegórica en forma narrativa. Son muy frecuentes en los textos bíblicos del Nuevo Testamento, como las que utilizó Jesús de Nazaret.

Ejemplo en Lujuria en la sotana:

963      —Entre 1928 y 1934, hubo tres presidentes en mi país, México, que no gobernaron. Así como lo escuchan: eran los presidentes, pero no ejercieron el poder. Detrás de ellos, la figura de Plutarco Elías Calles, daba las órdenes que debían obedecer sus empleados, los presidentes de la nación. Ese periodo de la historia es conocido como el Maximato, porque Calles se autonombró el Jefe Máximo de la Revolución Mexicana. Ese es sólo un ejemplo de cientos en la historia universal, cuando el poder no lo ejerce quien tiene el título, sino otro o un grupo de personas. Por ejemplo, el Cardenal Richelieu que imponía sus decisiones sobre el Rey Luis XIII, o el caso de Teodora y Marozia, un par de cortesanas que gobernaron la Iglesia católica controlando a los papas Sergio III, Anastasio III, Landon, León VI y Esteban VII.

Otros ejemplos:

La parábola del hijo pródigo y otras bíblicas.

 

Germinación (o Geminación)

Repetición de varias palabras de manera correlativa.

Ejemplo en Lujuria en la sotana:

838      Es más bien la armadura con que enfrentaré la guerra, guerra contra el demonio malcriado.

Otros ejemplos:

  • ¿Do vasdo vas, cruel, do vas…? –Herrera.
  • No, mi corazón no duerme. Está despiertodespierto. -Antonio Machado.
  • ¡Orden! ¡Orden! ¡Qué altiva imposición del orden una mano un color, un sonido! –Miguel Hernández

 

Antítesis o Contraposición

Contraponer dos términos que expresan ideas de significado opuesto o contrario:
La Antítesis pertenece al grupo de Figuras Semánticas. Etimológicamente procede del griego «anti» (contra) y «tesis» (afirmación, axioma).

Ejemplo en Lujuria en la sotana:

1063    Tú encárgate de no perder al ganado.

Otros ejemplos:

  • Un pequeño paso para un hombre, pero un gran paso para la humanidad.
  • Es tan corto el amor tan largo el olvidoPablo Neruda, «Veinte poemas de amor y una canción desesperada».
  • Cuando quiero llorar no lloro, y a veces, lloro sin querer. Rubén Darío.

 

Linchar o no linchar, he ahí el dilema

Comparte:

En una situación ideal, la delincuencia no debería existir. Evitarla tiene fórmulas eficaces en distintos países del mundo; sin embargo, no es el caso de México y de territorios del mundo en los que hay ingobernabilidad, generada en muchas ocasiones por la injusticia, la corrupción, la impunidad, entre otros males.

Linchamientos

Policía libera a mujer acusada por la población de pretender robar una camioneta en el Estado de Puebla.

Recibimos con frecuencia estas lamentables noticias que evidencian la ineficacia del gobierno por garantizar la seguridad ciudadana, siendo uno de sus principales tareas en concepción de un Estado como tal. Al no haber justicia, al verse la inacción de las autoridades para contener la violencia, la delincuencia o la criminalidad, la población ejerce presión realizando detenciones por su cuenta y tratando de hacer justicia por propia mano.

Dadas las circunstancias de impunidad actuales, los pobladores lastimados por la acción interminable de bandas delincuenciales, se ven en la necesidad de ejercer detenciones y linchar (si las autoridades no llegan a tiempo) a los presuntos criminales.

Sin juicio legal de por medio

El hecho de contar con una serie de leyes que regulan la impartición de justicia es precisamente para evitar que los criminales también puedan ejercer sus derechos de defensa. Pero aún no están garantizados los derechos de las víctimas y eso es lo que la población cuestiona.

Si la sociedad exige que se castigue a los criminales y eso no sucede, pues muchos de los detenidos salen libres en pocas horas o días, consideran que, en justicia, se debe castigar con linchamientos. Tristemente, hace pocos días, se lincharon a dos inocentes.

¿A quiénes culpamos?

La situación, como dije en el primer párrafo, es generada por la ineficiencia de las autoridades para impartir justicia, establecer el orden y garantizar la paz de la ciudadanía. Desde luego, si el 99% de los sucesos delincuenciales mexicanos quedan impunes y si muchos de los criminales forman parte de la flotilla gobernante, incluido el presidente Peña como mentiroso, corrupto, ladrón y asesino autoritario, los gober-ladrones que evaden la acción de la justicia y los jueces y magistrados que se venden a favor de los delincuentes para que evadan la acción penal, tenemos una muy justificable participación social en el sometimiento y castigo de los criminales atrapados in fraganti.

Nadie debe hacer justicia por propia mano

¿No? ¿Por qué no? El Artículo 17 de nuestra Carta Magna señala que nadie debe hacer justicia por su cuenta, es decir, que para el Derecho como ciencia, desde la época salomónica, deben ambas partes permitir que sea un tercero, alguien con visión equilibrada, una persona que sea verdaderamente intermedia para dirimir las diferencias entre los afectados.

Claro está que el verdadero problema nace de la imparcialidad de los responsables de impartir justicia que suelen corromperse, facilitar las trampas legales, aceptar dádivas y ser parte de los grupos criminales que se han infiltrado en los estamentos del poder. Así, es A contra B y C en lugar de que C sea intermediario entre A y B.

Los linchamientos deben ser vistos como una falla de la autoridad y no como un acto de barbarie social. Porque, si hablamos de justicia, son los gobernantes los que no hacen correctamente su trabajo, su primera responsabilidad de garantizar la paz y la justicia. El linchamiento es producto de esos vacíos o quizá vicios del poder.