Drácula de Bram Stoker descarga gratis en PDF

Comparte:

«Drácula» es una novela gótica escrita por el autor irlandés Bram Stoker y publicada por primera vez en 1897. La historia sigue al abogado inglés Jonathan Harker, quien viaja a Transilvania para ayudar al Conde Drácula a comprar una casa en Inglaterra. Pronto descubre que el Conde es un vampiro y que ha puesto sus ojos en la prometida de Jonathan, Mina.

La novela es considerada un clásico del género gótico y ha sido adaptada en numerosas películas y obras teatrales. Stoker es un maestro en la creación de atmósferas oscuras y siniestras, con descripciones vívidas y detalladas de lugares y personajes. La trama está bien desarrollada, con giros inesperados y una tensión creciente a medida que los personajes descubren más sobre el verdadero poder del Conde.

El Conde Drácula es uno de los personajes más icónicos de la literatura y su encarnación en la novela de Stoker es a la vez aterradora y fascinante. Su seducción de las mujeres y su capacidad para manipular a los demás son habilidades que lo hacen un villano memorable.

Otro aspecto destacado de la novela es el uso de diarios y cartas como medio para contar la historia, lo que permite al lector conocer los pensamientos y sentimientos de los personajes de manera más profunda y detallada.

«Drácula» es una novela que ha resistido el paso del tiempo y sigue siendo relevante hoy en día por su capacidad para crear una atmósfera oscura y perturbadora, personajes memorables y una trama intrigante. La creación del Conde Drácula como un villano inmortal y seductor es una de las mayores contribuciones de la novela a la cultura popular y a la literatura de terror.

Sobre Bram Stoker

Bram Stoker fue un escritor irlandés nacido en Dublín en 1847. Es conocido principalmente por su obra maestra «Drácula», publicada en 1897, que se ha convertido en un clásico de la literatura de terror y ha inspirado innumerables adaptaciones en cine, televisión y teatro.

Bram Stoker

Stoker fue educado en el Trinity College de Dublín y comenzó su carrera como funcionario público antes de convertirse en escritor a tiempo completo. Escribió numerosas obras antes de «Drácula», incluyendo historias cortas, novelas y biografías de figuras importantes como Henry Irving, un famoso actor de la época victoriana y gran amigo de Stoker.

Aunque Stoker escribió varias obras después de «Drácula», ninguna de ellas logró el mismo éxito y reconocimiento. Sin embargo, su influencia en la literatura de terror y la cultura popular en general es indudable, y «Drácula» sigue siendo una de las obras más leídas y adaptadas en todo el mundo.

Stoker también fue un ávido viajero y escritor de viajes, y sus experiencias en lugares como los Balcanes y el Mediterráneo se reflejan en su obra. Además de su carrera literaria, Stoker también trabajó como crítico de teatro y como administrador del famoso Lyceum Theatre en Londres.

Bram Stoker falleció en 1912 en Londres, dejando un legado duradero como uno de los escritores más influyentes de la literatura de terror y como creador del icónico personaje del Conde Drácula. Su legado continúa inspirando a nuevas generaciones de escritores y lectores en todo el mundo.

Descargar “"Drácula" de Bram Stoker”

Dracula-de-Bram-Stoker.pdf – Descargado 454 veces – 863,88 KB

Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne descarga gratis en PDF

Comparte:

«Veinte mil leguas de viaje submarino» es una novela de aventuras y ciencia ficción escrita por Julio Verne y publicada por primera vez en 1870. La historia sigue al profesor francés Pierre Aronnax y a su fiel asistente Conseil, quienes se embarcan en un viaje en el submarino Nautilus, comandado por el misterioso Capitán Nemo.

Veinte mil leguas de viaje submarino

La novela presenta una trama fascinante y bien estructurada, con personajes memorables y situaciones de peligro y emoción. La imaginación de Verne es evidente en la descripción detallada de los fondos marinos y los seres extraños que habitan en ellos.

Uno de los mayores atractivos de la novela es la fascinación que despierta el submarino Nautilus, un prodigio tecnológico que Verne describe con gran precisión y detalle. La idea de explorar los fondos marinos y descubrir nuevas especies y tesoros es emocionante y misteriosa.

La relación entre el Capitán Nemo y los personajes principales también es intrigante y compleja. El misterio que rodea al personaje y sus motivaciones, así como su conflicto interno entre la venganza y la compasión, hacen que el lector se sienta atraído hacia él y su historia.

«Veinte mil leguas de viaje submarino» es una novela clásica que sigue siendo relevante hoy en día por su capacidad para mezclar la ciencia ficción y la aventura con temas más profundos, como la soledad, el aislamiento y el conflicto moral. La trama es emocionante y la exploración submarina es fascinante, lo que hace de esta obra una de las más populares y queridas de Verne.

Sobre Julio Verne

Julio Verne fue un escritor francés nacido en 1828 en la ciudad de Nantes. Es considerado uno de los padres fundadores de la ciencia ficción y sus obras han sido traducidas a numerosos idiomas y adaptadas al cine, la televisión y el teatro en todo el mundo.

Verne creció en una familia burguesa y estudió derecho en la Universidad de Nantes, pero abandonó sus estudios para seguir su pasión por la literatura. Su primera novela, «Cinco semanas en globo», fue publicada en 1863 y fue un éxito inmediato. A partir de entonces, escribió numerosas novelas de aventuras y ciencia ficción, incluyendo «Viaje al centro de la Tierra», «De la Tierra a la Luna» y «Veinte mil leguas de viaje submarino», entre otras.

Julio Verne

Verne era conocido por su habilidad para combinar la imaginación y la aventura con la ciencia y la tecnología, y sus obras presentan una visión futurista del mundo. Sus descripciones detalladas y precisas de los viajes y las máquinas han llevado a muchos a considerarlo un precursor de la ciencia ficción moderna.

Aunque Verne nunca viajó mucho fuera de Francia, se mantuvo al tanto de los avances científicos y tecnológicos de su tiempo y los incorporó en sus obras. Además de sus novelas de ciencia ficción, Verne también escribió obras históricas y políticas, y fue un defensor de la libertad y la justicia.

Julio Verne falleció en 1905 en Amiens, Francia, dejando un legado duradero como uno de los escritores más influyentes y populares de la literatura y la ciencia ficción. Sus obras continúan inspirando a nuevas generaciones de lectores y escritores en todo el mundo.

Descargar “Veinte mil leguas de viaje submarino de Julio Verne”

Julio-Verne-Veinte-mil-leguas-de-viaje-submarino.pdf – Descargado 633 veces – 1,79 MB

El hombre invisible de H.G. Wells descarga gratis en PDF

Comparte:

«El hombre invisible» es una novela de ciencia ficción escrita por H.G. Wells y publicada por primera vez en 1897. La historia se centra en un científico llamado Griffin, quien ha encontrado una manera de hacerse invisible, pero se ve atrapado en su invisibilidad y en la búsqueda de un antídoto para volver a ser visible.

La novela presenta una trama intrigante y bien construida, con un protagonista que lucha por mantener su cordura mientras se enfrenta a diversos obstáculos. Además, Wells aborda temas interesantes como la soledad, la obsesión y el abuso de poder.

El hombre invisible de H.G. Wells

Una de las mayores fortalezas de la novela es su capacidad para mantener al lector en tensión y hacerle reflexionar. A medida que Griffin se sumerge en su locura, el lector se siente cada vez más inmerso en la trama y se pregunta qué sucederá después.

Otro aspecto a destacar es la habilidad de Wells para crear una atmósfera misteriosa y tensa. La sensación de peligro e incertidumbre que rodea al personaje principal se transmite de manera efectiva al lector, manteniéndolo en vilo hasta el final.

«El hombre invisible» es una novela clásica de ciencia ficción que sigue siendo relevante hoy en día por su capacidad para explorar temas profundos y mantener al lector en tensión a lo largo de la historia. Wells logra crear una historia fascinante y una atmósfera misteriosa que envuelve al lector, convirtiendo a esta obra en una de las más emblemáticas y duraderas del género.

Sobre H. G. Wells

Herbert George Wells, más conocido como H.G. Wells, fue un escritor, historiador y filósofo británico nacido en 1866. Es considerado uno de los padres de la ciencia ficción moderna y sus obras han influenciado a muchos escritores y cineastas en todo el mundo.

Wells tuvo una infancia difícil, marcada por la pobreza y la enfermedad, lo que le llevó a desarrollar una gran imaginación y una curiosidad insaciable. A pesar de que no tuvo una educación formal, fue un ávido lector y un estudiante autodidacta, lo que le permitió adquirir una amplia variedad de conocimientos en ciencias, historia y filosofía.

H. G. Wells

Comenzó su carrera literaria escribiendo para revistas y periódicos, y su primera novela, «La Máquina del Tiempo», fue publicada en 1895. Esta obra se convirtió en un éxito instantáneo y estableció a Wells como un autor destacado en el género de la ciencia ficción.

A lo largo de su carrera, Wells escribió numerosas novelas de ciencia ficción, incluyendo «El hombre invisible», «La guerra de los mundos» y «La isla del doctor Moreau», entre otras. También escribió ensayos políticos y sociales, y fue un defensor de la igualdad y la justicia social.

Wells tuvo una vida personal complicada, con varios matrimonios y amantes, y se le atribuye el término «free love» por su defensa de la libertad sexual y la abolición del matrimonio. También fue un activista político y social, abogando por la cooperación internacional y la abolición del imperialismo.

H.G. Wells falleció en 1946, dejando un legado duradero como uno de los escritores más influyentes e innovadores de la literatura y la ciencia ficción. Sus obras continúan inspirando a nuevos escritores y lectores en todo el mundo.

Descargar “"El hombre invisible" de H.G. Wells”

El-hombre-invisible-de-H.G.-Wells.pdf – Descargado 362 veces – 757,61 KB

Lista de autores y obras premiadas con el Nobel de Literatura por año

Comparte:

El Premio Nobel de Literatura es uno de los reconocimientos más prestigiosos en el mundo de la literatura. Desde su creación en 1901, ha honrado a escritores de todas partes del mundo por sus contribuciones al campo literario, reconociendo obras que abordan temas profundos y universales con estilo y habilidad creativa excepcionales. En este artículo, se presentará una lista completa de los ganadores del Premio Nobel de Literatura desde su creación hasta el año 2022, resaltando sus logros literarios y su impacto en el mundo de la literatura.

1901: Sully Prudhomme, Francia – «Stances et Poèmes»

1902: Theodor Mommsen, Alemania – «A History of Rome» y Émile Zola, Francia – «Les Rougon-Macquart» (serie de novelas)

1903: Bjørnstjerne Bjørnson, Noruega – «Arne» y «En glad Gut» y Francis H. Bradley, Reino Unido – «Appearance and Reality»

1904: Frédéric Passy, Francia – pacifista y José Echegaray, España – «El Gran Galeoto» y «La Esposa del vengador»

1905: Henryk Sienkiewicz, Polonia – «Quo Vadis» y Sully Prudhomme, Francia – poeta

1906: Giosuè Carducci, Italia – poeta y Rudolf Eucken, Alemania – «Life’s Basis and Life’s Ideal»

Rudyard Kipling

1907: Rudyard Kipling, Reino Unido – «The Jungle Book» y «Kim»

1908: Rudolf Christoph Eucken, Alemania – «Chips from German Workshop» y Klas Pontus Arnoldson, Suecia – pacifista

1909: Selma Lagerlöf, Suecia – «The Wonderful Adventures of Nils» y «Gösta Berling’s Saga»

1910: Paul Heyse, Alemania – «L’Arrabbiata» y «Maria of Magdala» y Verner von Heidenstam, Suecia – «Pilgrimage and Wander-Years»

1911: Maurice Maeterlinck, Bélgica – «The Blue Bird» y «The Burgomaster of Stilemonde»

1912: Gerhart Hauptmann, Alemania – «The Weavers»

1913: Rabindranath Tagore, India – «Gitanjali» y «The Home and the World»

1914: No se otorgó debido a la Primera Guerra Mundial

1915: Romain Rolland, Francia – «Jean-Christophe» y «Colas Breugnon»

1916: Verner von Heidenstam, Suecia – poeta

1917: Karl Gjellerup, Dinamarca – «The Pilgrim Kamanita» y Henrik Pontoppidan, Dinamarca – «Lykke-Per» y «Den gamle Adam»

1918: No se otorgó debido a la Primera Guerra Mundial

1919: Carl Spitteler, Suiza – «Prometheus and Epimetheus»

1920: Knut Hamsun, Noruega – «Hunger» y «Growth of the Soil»

1921: Anatole France, Francia – «Les Dieux ont Soif» y «The Crime of Sylvestre Bonnard»

Jacinto Benavente

1922: Jacinto Benavente, España – «El Nido Ajeno» y «La Malquerida»

1923: William Butler Yeats, Irlanda – «The Tower» y «The Wild Swans at Coole»

1924: Władysław Reymont, Polonia – «Chłopi» (The Peasants)

1925: George Bernard Shaw (Irlanda), por su obra literaria que se distingue por su brillantez, ironía y humorismo.

1926: Grazia Deledda (Italia), por su interpretación idealista de la vida en Cerdeña y su gran estilo literario.

1927: Henri Bergson (Francia), por su comprensión del tiempo y su influencia en la filosofía contemporánea.

1928: Sigrid Undset (Noruega), por su descripción fresca y poderosa de la vida en la Edad Media y su compromiso con la verdad y la justicia.

1929: Thomas Mann (Alemania), por su novela «Los Buddenbrook», que trata sobre la decadencia de una familia burguesa y sus reflexiones sobre la vida y la muerte.

1930: Sinclair Lewis (Estados Unidos), por sus descripciones mordaces y satíricas de la sociedad americana y su capacidad para crear personajes memorables.

1931: Erik Axel Karlfeldt (Suecia), por su poesía llena de frescura y su amor por la belleza de la naturaleza.

1932: John Galsworthy (Reino Unido), por sus obras de ficción, que reflejan la vida contemporánea y la preocupación por los problemas sociales.

1933: Ivan Bunin (Rusia), por su poesía y su prosa clara, que refleja la vida en Rusia y la lucha por la libertad y la dignidad.

Luigi Pirandello

1934: Luigi Pirandello (Italia), por su innovación en el campo del drama y su comprensión de la complejidad de la mente humana.

1935: No se otorgó el premio debido a la falta de candidatos satisfactorios.

1936: Eugene O’Neill (Estados Unidos), por su obra dramática, que aborda temas universales como la vida, la muerte y la redención.

1937: Roger Martin du Gard (Francia), por su novela «Los Thibault», que trata sobre la vida de una familia francesa y la lucha por la libertad y la justicia.

1938: Pearl S. Buck (Estados Unidos), por su obra literaria que retrata la vida en China y la lucha por la justicia y la igualdad.

1939: Frans Eemil Sillanpää (Finlandia), por sus descripciones realistas de la vida rural finlandesa y su comprensión de la naturaleza humana.

1940: No se otorgó el premio debido a la Segunda Guerra Mundial.

1941: No se otorgó el premio debido a la Segunda Guerra Mundial.

1942: No se otorgó el premio debido a la Segunda Guerra Mundial.

1943: No se otorgó el premio debido a la Segunda Guerra Mundial.

1944: Johannes V. Jensen (Dinamarca), por su capacidad para describir el paisaje y la vida de Dinamarca y su comprensión de la naturaleza humana.

1945: Gabriela Mistral (Chile), por su poesía lírica y su compromiso con los derechos humanos y la justicia social.

Hermann Hesse

1946: Hermann Hesse (Suiza), por su obra literaria que trata sobre la búsqueda del sentido de la vida y la espiritualidad.

1947: André Gide (Francia) por «su trabajo considerable y valiente en favor de la literatura francesa contemporánea».

1948: T.S. Eliot (Reino Unido) por «su contribución excepcional a la poesía».

1949: William Faulkner (EE. UU.) por «su poderosa y artística contribución al arte de la novela».

1950: Bertrand Russell (Reino Unido) por «su variedad de escritos y su defensa franca de la humanidad y la libertad».

1951: Pär Lagerkvist (Suecia) por «el idealismo y la comprensión humana que caracterizan su escritura».

1952: Albert Schweitzer (Francia) por «su obra filosófica y humanitaria».

1953: Winston Churchill (Reino Unido) por «su maestría en la descripción histórica y biográfica».

Ernest Hemingway

1954: Ernest Hemingway (EE. UU.) por «su maestría en el arte de la narración por su influencia en el estilo contemporáneo».

1955: Halldór Laxness (Islandia) por «su arte épico fresco y vívido que ha renovado la narrativa islandesa».

1956: Juan Ramón Jiménez (España) por «su poesía lírica que en español representa un alto ejemplo de espíritu y cultura».

1957: Albert Camus (Francia) por «su importante producción literaria que con claridad de pensamiento y expresión ilustra los problemas del hombre de hoy».

1958: Boris Pasternak (Unión Soviética) por «sus importantes logros en poesía lírica y la forma en que se han combinado con las tradiciones de la gran prosa épica rusa».

1959: Salvatore Quasimodo (Italia) por «su obra lírica que con una visión clara y sensibilidad artística hace patente la condición humana en el mundo contemporáneo».

1960: Saint-John Perse (Francia) por «el impulso y la llama de su poesía que, con gran sensibilidad lírica, ilumina la realidad del mundo contemporáneo».

1961: Ivo Andric (Yugoslavia) por «la epopeya de la historia de su país y la capacidad artística con la que lo ha expresado».

1962: John Steinbeck (EE. UU.) por «su realismo y humor, la creación de personajes, el manejo compasivo y realista de temas sociales».

1963: Giorgos Seferis (Grecia) por «su poesía lírica inspirada en el clasicismo que se ha convertido en la expresión lírica del alma griega contemporánea».

La nausea de Sartre

1964: Jean-Paul Sartre (Francia) por «su obra rica y original en la que la aventura de las ideas y la lucha por la libertad humana adquieren sus formas auténticas».

1965: Mikhail Sholokhov (Unión Soviética) por «la fuerza artística y la integridad ética de su épica sobre la revolución rusa y la posterior construcción de la Unión Soviética».

1966 – Shmuel Yosef Agnon, «Por la vía de las llamas» (Israel)

1967 – Miguel Ángel Asturias, «El Señor Presidente» (Guatemala)

1968 – Yasunari Kawabata, «País de nieve» (Japón)

1969 – Samuel Beckett, «Esperando a Godot» (Irlanda)

1970 – Aleksandr Solzhenitsyn, «Archipiélago Gulag» (Unión Soviética)

1971 – Pablo Neruda, poesía (Chile)

1972 – Heinrich Böll, «Retrato de grupo con señora» (Alemania)

1973 – Patrick White, «Voss» (Australia)

1974 – Eyvind Johnson, «El siglo de los sueños» (Suecia) y Harry Martinson, «Aniara» (Suecia)

1975 – Eugenio Montale, poesía (Italia)

1976 – Saul Bellow, «Herzog» (Estados Unidos)

1977 – Vicente Aleixandre, poesía (España)

1978 – Isaac Bashevis Singer, «Satanás en Goray» (Estados Unidos)

1979 – Odysseus Elytis, poesía (Grecia)

1980 – Czesław Miłosz, «El canto de la creación» (Polonia)

1981 – Elias Canetti, «Auto de fe» (Bulgaria)

Gabriel García Márquez

1982 – Gabriel García Márquez, «Cien años de soledad» (Colombia)

1983 – William Golding, «El señor de las moscas» (Reino Unido)

1984 – Jaroslav Seifert, poesía (Checoslovaquia)

1985 – Claude Simon, «La ruta de Flandes» (Francia)

1986 – Wole Soyinka, «El león y la joya» (Nigeria)

1987 – Joseph Brodsky, poesía (Unión Soviética)

1988 – Naguib Mahfuz, «El callejón de los milagros» (Egipto)

1989 – Camilo José Cela, «La familia de Pascual Duarte» (España)

1990 – Octavio Paz (México), «La llama doble» y «El laberinto de la soledad»

1991 – Nadine Gordimer (Sudáfrica), «El conservador» y «El momento de la escritura»

1992 – Derek Walcott (Santa Lucía), «Omeros» y «El poema del hombre»

1993 – Toni Morrison (Estados Unidos), «Beloved» y «La canción de Salomón»

1994 – Kenzaburō Ōe (Japón), «Una cuestión personal» y «El grito silencioso»

1995 – Seamus Heaney (Irlanda), «El aedo alquilado» y «Disturbios de la tierra»

1996 – Wisława Szymborska (Polonia), «Gran número» y «La sal de la Tierra»

1997 – Dario Fo (Italia), «Misterio bufo» y «Aquí no pagamos»

José Saramago

1998 – José Saramago (Portugal), «Ensayo sobre la ceguera» y «Las intermitencias de la muerte»

1999 – Günter Grass (Alemania), «El tambor de hojalata» y «Pelando la cebolla»

2000 – Gao Xingjian (China), «La montaña del alma» y «El libro de un hombre solo»

2001: V. S. Naipaul, India

2002: Imre Kertész, Hungría – Sin destino

2003: J. M. Coetzee, Sudáfrica – Vida y época de Michael K.

2004: Elfriede Jelinek, Austria – La pianista

2005: Harold Pinter, Reino Unido – El cuidador

2006: Orhan Pamuk, Turquía – Nieve

2007: Doris Lessing, Reino Unido – El cuaderno dorado

2008: J. M. G. Le Clézio, Francia – El africano

2009: Herta Müller, Alemania – La piel del zorro

Mario Vargas Llosa

2010: Mario Vargas Llosa, Perú – La ciudad y los perros

2011: Tomas Tranströmer, Suecia – El cielo a medio hacer

2012: Mo Yan, China – Sorgo rojo

2013: Alice Munro, Canadá – Demasiada felicidad

2014: Patrick Modiano, Francia – Calle de las tiendas oscuras

2015: Svetlana Alexievich, Bielorrusia – Voces de Chernóbil

2016: Bob Dylan, Estados Unidos – Canciones

2017: Kazuo Ishiguro, Reino Unido – Los restos del día

2018: Olga Tokarczuk, Polonia – Los errantes

2019: Peter Handke, Austria – Repetición

Annie Ernaux

2020: Louise Glück, Estados Unidos – La tierra de los vivos

2022: Annie Ernaux, Francia, por el «coraje y la agudeza clínica con la que descubre las raíces, los alineamientos y las limitaciones colectivas de la memoria personal».

2021: Abdulrazak Gurnah, Reino Unido – Paradise

Los nombres de los ganadores del Premio Nobel 2023 se anunciarán en Estocolmo y Oslo entre el 2 y el 9 de octubre.

Concluyamos

El premio Nobel de Literatura ha sido otorgado a una impresionante variedad de escritores talentosos de todo el mundo, reconocidos por sus logros en la literatura y su impacto en la cultura global. A lo largo de los años, los galardonados con el Nobel han abordado temas importantes y han producido algunas de las obras más influyentes de la literatura. Aunque ha habido controversias y críticas en torno al proceso de selección, el premio Nobel de Literatura sigue siendo una de las distinciones literarias más prestigiosas y respetadas en todo el mundo.

De la realidad a la ficción: 23 autores que utilizaron la literatura para expresar sus experiencias personales

Comparte:

La literatura ha sido, desde tiempos inmemoriales, una forma de expresión para los autores. A través de las palabras, los escritores han creado mundos imaginarios, han plasmado sus pensamientos y sentimientos, y han abordado temas universales. Pero la literatura también ha sido utilizada para expresar experiencias personales, para plasmar la propia vida en la ficción. En este sentido, hay autores que han utilizado sus obras como un medio para simbolizar su propia existencia. Desde Franz Kafka hasta J.D. Salinger, pasando por Virginia Woolf y Truman Capote, muchos escritores han encontrado en la literatura una forma de explorar sus propias vivencias y emociones. En este artículo, exploraremos algunos de los casos más emblemáticos de autores que utilizaron la literatura para expresar sus experiencias personales. ¡Acompáñanos en este viaje de la realidad a la ficción!

  1. Ulises de James Joyce: Esta obra es considerada por muchos como una autobiografía simbólica de la vida de Joyce. La novela sigue las aventuras de Leopold Bloom, un judío irlandés que vive en Dublín, y tiene muchos paralelismos con la propia vida de Joyce.
  2. El lobo estepario de Herman Hesse: En esta obra, Hesse utiliza la figura de Harry Haller, un hombre solitario y alienado, como una representación simbólica de sí mismo. La novela explora temas como la espiritualidad, la naturaleza humana y la búsqueda de la identidad.
  3. Cien años de soledad de Gabriel García Márquez: Esta obra maestra del realismo mágico es una exploración simbólica de la historia de Colombia y de la vida de García Márquez. La novela sigue a la familia Buendía a lo largo de varias generaciones, y explora temas como la soledad, la muerte y el amor.
  4. Mujercitas de Louisa May Alcott: Esta obra clásica de la literatura infantil fue escrita por Alcott como una forma de reflejar su vida y la de sus hermanas. La novela sigue a las cuatro hermanas March mientras crecen y aprenden sobre la vida y el amor en Nueva Inglaterra durante la Guerra Civil.
  5. La campana de cristal de Sylvia Plath: Esta novela semi-autobiográfica es una exploración de la vida y experiencias de Plath. La novela sigue a Esther Greenwood, una joven escritora que lucha con la depresión y la ansiedad, y se enfrenta a la presión social y las expectativas de la época
  6. Las uvas de la ira de John Steinbeck: Esta obra maestra de la literatura estadounidense es una reflexión simbólica de su vida. La novela sigue a una familia de campesinos pobres en Oklahoma que se ven obligados a emigrar a California durante la Gran Depresión. La novela explora temas como la pobreza, la justicia social y la lucha por la supervivencia.
  7. La búsqueda del tiempo perdido de Marcel Proust: Esta obra monumental de la literatura francesa es una exploración simbólica de Proust. La novela sigue al narrador a lo largo de su vida y su búsqueda de la verdad y la belleza en el mundo que lo rodea. La novela explora temas como la memoria, el amor y la creatividad.
  8. El gran Gatsby de F. Scott Fitzgerald: Esta novela clásica de la literatura estadounidense es una reflexión simbólica de las experiencias personales de Fitzgerald. La novela sigue a Jay Gatsby, un rico empresario que vive en Long Island durante los años 20, y explora temas como el amor, la riqueza y la corrupción.
  9. La insoportable levedad del ser de Milan Kundera: Esta novela simboliza la vida de Kundera a través de la historia de amor entre Tomás, un cirujano checo, y Tereza, una fotógrafa. La novela explora temas como la libertad, la identidad y la responsabilidad.
  10. El corazón de las tinieblas de Joseph Conrad: Esta novela simboliza el dolor Conrad a través de la historia del marinero Charlie Marlow y su viaje a través del Congo durante la época colonial. La novela explora temas como la oscuridad y la corrupción del ser humano, así como la búsqueda del significado en la vida.
  11. El tambor de hojalata de Günter Grass: Esta novela simboliza las terribles experiencia personales de Grass a través de la historia de Oskar Matzerath, un niño con un tambor de hojalata que se niega a crecer durante la Segunda Guerra Mundial. La novela explora temas como la culpa, la identidad y la responsabilidad histórica.
  12. El viejo y el mar de Ernest Hemingway: Esta novela simboliza la propia vida de Hemingway a través de la historia de Santiago, un pescador viejo y solitario que lucha contra un gran pez en el Golfo de México. La novela explora temas como la determinación, la soledad y la lucha contra la naturaleza.
  13. La vida es sueño de Pedro Calderón de la Barca: Esta obra simboliza las reflexiones de Calderón de la Barca a través de la historia del príncipe Segismundo, quien es encerrado en una torre por su padre el rey. La obra explora temas como el libre albedrío, el destino y la naturaleza de la realidad.
  14. La tregua de Mario Benedetti: Esta novela simboliza la búsqueda del amor de Mario Benedetti a través de la historia de Martín Santomé, un viudo que encuentra el amor en su compañera de trabajo. La novela explora temas como el amor, la vejez y la búsqueda de la felicidad.
  15. El laberinto de la soledad de Octavio Paz: Este ensayo escarba la identidad y la cultura mexicanas. El ensayo explora temas como la soledad, la identidad nacional y la complejidad de la experiencia humana.
  16. La ciudad y los perros de Mario Vargas Llosa: Esta novela expresa los sentimientos de Vargas Llosa a través de la historia de unos jóvenes en una escuela militar en Lima, Perú. La novela explora temas como la violencia, la corrupción y la lucha por la libertad.
  17. La casa de los espíritus de Isabel Allende: Esta novela simboliza también los sentimientos e ideología de Isabel Allende a través de la historia de una familia chilena en el siglo XX. La novela explora temas como la política, la justicia social y la magia.
  18. El cuento de la criada de Margaret Atwood: Esta novela simboliza la propia vida de Atwood a través de la historia de una mujer llamada Offred que es forzada a convertirse en una «criada» en un régimen teocrático totalitario en Estados Unidos. La novela explora temas como la opresión, la resistencia y la lucha por la libertad.
  19. A sangre fría de Truman Capote: Esta novela simboliza la visión personal de Capote a través de la historia de un brutal asesinato en Kansas en 1959. Capote investigó el caso durante años y utilizó técnicas de la novela para recrear los eventos y explorar los motivos detrás del crimen. La novela explora temas como la violencia, la justicia y la naturaleza humana.
  20. El guardián entre el centeno de J.D. Salinger: Esta novela explora el pasado de Salinger a través de la historia de un adolescente llamado Holden Caulfield, quien está alienado y desilusionado con el mundo que lo rodea. La novela explora temas como la alienación, la pérdida de la inocencia y la búsqueda de la identidad.
  21. Matar a un ruiseñor de Harper Lee: Esta novela atrapa simbólicamente la lucha de Lee a través de la historia de una niña llamada Scout Finch y su relación con su padre y con un hombre afroamericano acusado injustamente de violación. La novela explora temas como la injusticia racial, la educación y la moralidad.
  22. La metamorfosis de Franz Kafka: Uno de los autores más destacados del siglo XX, Kafka utilizó la literatura como un medio para explorar sus propias inquietudes y angustias. En su novela La metamorfosis, Kafka simbolizó su homosexualidad mediante la transformación del protagonista en un insecto. Esta obra se considera una reflexión sobre la alienación y la incomunicación, temas que resonaban en la propia vida del autor.
  23. El principito de Antoine de Saint-Exupéry: Este autor francés encontró en la literatura una forma de explorar su propia búsqueda de la identidad y su lucha por encontrar su lugar en el mundo. En su obra El principito, Saint-Exupéry plasmó su propia experiencia como aviador y como hombre solitario que buscaba un sentido en la vida. La obra se considera un homenaje a la infancia y a la inocencia perdida, así como una reflexión sobre la soledad y el sentido de la vida.

En conclusión, la literatura ha sido una herramienta poderosa para que los autores expresen sus experiencias personales. A través de sus obras, han podido liberar emociones, transmitir sus perspectivas y crear una conexión única con sus lectores. La ficción no solo permite a los autores crear mundos imaginarios, sino que también les da la oportunidad de explorar su propia realidad de una manera simbólica y significativa. Estos 23 autores son solo algunos ejemplos de cómo la literatura puede ser una forma de transformar experiencias personales en obras de arte, y de cómo la ficción puede ser una herramienta para enfrentar y superar desafíos personales.

Poema No. 12 de Oliverio Girondo

Comparte:

Poema 12

Oliverio Girondo


Se miran, se presienten, se desean,
se acarician, se besan, se desnudan,
se respiran, se acuestan, se olfatean,
se penetran, se chupan, se demudan,
se adormecen, se despiertan, se iluminan,
se codician, se palpan, se fascinan,
se mastican, se gustan, se babean,
se confunden, se acoplan, se disgregan,
se aletargan, fallecen, se reintegran,
se distienden, se enarcan, se menean,
se retuercen, se estiran, se caldean,
se estrangulan, se aprietan se estremecen,
se tantean, se juntan, desfallecen,
se repelen, se enervan, se apetecen,
se acometen, se enlazan, se entrechocan,
se agazapan, se apresan, se dislocan,
se perforan, se incrustan, se acribillan,
se remachan, se injertan, se atornillan,
se desmayan, reviven, resplandecen,
se contemplan, se inflaman, se enloquecen,
se derriten, se sueldan, se calcinan,
se desgarran, se muerden, se asesinan,
resucitan, se buscan, se refriegan,
se rehuyen, se evaden, y se entregan.

Oliverio Girondo, uno de los poetas más audaces e innovadores de la literatura argentina del siglo XX. Con una prosa afilada y una sensibilidad excepcional, Girondo ha dejado una huella indeleble en la poesía de su tiempo.

Nacido en Buenos Aires en 1891, Girondo era un niño inquieto e imaginativo que desde temprana edad mostró una pasión por la escritura. Después de completar sus estudios secundarios, se trasladó a París, donde se relacionó con los artistas e intelectuales más importantes de la época, como André Breton y Tristan Tzara.

Fue en París donde Girondo encontró su voz poética y comenzó a experimentar con nuevas formas de expresión literaria. En 1922 publicó su primer libro, Veinte poemas para ser leídos en el tranvía, una colección de poemas surrealistas que desafiaron las convenciones literarias de la época.

Pero fue con su obra Espantapájaros, publicada en 1932, que Girondo alcanzó su máxima expresión poética. En esta obra, Girondo utilizó una prosa poética deslumbrante para explorar temas como el amor, la muerte y la identidad personal.

Oliverio Girondo fue un poeta de gran talento y visión, cuyo trabajo desafió los límites de la poesía tradicional y abrió nuevos caminos para la expresión literaria en Argentina y en el mundo. Su obra, y en particular su poema «No. 12″, sigue siendo una fuente de inspiración para los poetas y amantes de la literatura de todo el mundo.»

Cómo cambia la misma historia contada por 12 distintos narradores

Comparte:

A continuación podrás leer una historia basada en los mismos hechos, pero contada por distintas voces narrativas. El efecto sonoro, el producto imaginario, el enfoque desde donde se perciben los acontecimientos resulta en aparentes historias distintas.

Así, aunque se contara la misma historia, el resultado final sería totalmente distinto. Una vez que hayas leído las distintas versiones, te invito a dejar un comentario, indicando especialmente cuál de esas voces te gusto más (usa el número para abreviar).

1.- Narrador irónico, sarcástico, maduro, conocedor, trotamundos.

Buscó a Olivia porque en sus recónditos recuerdos renacidos con la reciente amnesia, él aún la amaba, seguramente más que el día de su boda. Entró a esa residencia como si él viviera aún ahí, sin importar el penoso proceso de divorcio, sin recordar los gritos o los insultos, sin entender que ella se había vuelto a casar. Antes que nada, era de suponerse que aquello sería un desastre. ¿Es acaso un renacer? Ella hornea galletas en su amplia cocina, siempre pulcra, porque cuenta con recursos para pagar ayudantes mientras él vive en una pensión. Iesu, al igual que su libre acceso, pretendía encontrarse con ella, cargarla de las nalgas y besarla hasta la garganta. Sí, seguro, un desastre, una bomba, un choque de trenes.

2.- Narrador omnisciente de conciencia y moralidad.

No hay mayor regocijo en el universo que un amor profundo, uno que existe aún sin la intervención de otras funciones de la memoria o la imaginación. Iesu va en busca de la mujer a la que amó siempre, entra en su casa porque el tiempo de la discordia ha terminado, aunque parezca tarde, porque nunca lo es si quien manda es el amor. Ella tampoco ha dejado de quererlo, aunque haya vuelto a casarse, seguramente al verlo le abrazará y retomarán la unión que tuvieron al casarse, ese amor puro y santificado por el matrimonio. Olivia cocina como los mismos ángeles, unas galletas que siempre conquistaron su paladar. Él desea besarla, ha dejado atrás los rencores, los penosos dolores del alma.

La forma y el fondo: es importante la forma de una historia, aunque el fondo sea el mismo.

3.- Narradora quisquillosa que toma partido por las mujeres o los desprotegidos.

Iesu, convenientemente había olvidado los infortunados insultos que profirió frente a los abogados durante el largo proceso de divorcio. Esperaba que Olivia hubiera perdonado todo por el amor que algún día le tuvo. Se metió al que fuera el domicilio común como Pedro por su casa, con un cinismo que no podía justificarse ni con la amnesia que tuvo el fin de semana. ¡Un domicilio que ella ya compartía con su nuevo esposo! Ella horneaba galletas para el doctor, no para el cínico de su ex esposo. Habría, sin duda, un inesperado agarrón donde él pretendería besarla como si nada hubiese pasado y ella le plantaría un golpe merecido, ojalá lo hiciera con un sartén caliente.

4.- Narradora culta que desvaría, que busca temas interesantes.

A veces los pies nos llevan a donde no queremos ir. Iesu quería, sin embargo, reencontrarse con su ex esposa como si ella fuera la misma joven alegre de la que se enamoró a los 18 años. Arrastrado a la cocina de la residencia donde vivieron juntos tantos años, donde construyeron un nido de amor que hoy es de otro, del doctor Luis, ese que consulta a unos pasos de ahí. Las galletas que ella horneaba desde antes de casarse le llevaron directo a su encuentro. Él intentará besarla pensando que, como él, ella habría olvidado los aciagos días frente a los abogados en las juntas de aveniencia del divorcio. Entró y al verla corrió hacia ella pretendiendo abrazarla y besarla como dos jóvenes en el parque que no miden las consecuencias de sus actos.

5.- Narradora ansiosa, desordenada, conocedora de literatura, le abruma la prisa.

Tres pasos dentro de esa casa. Olvidó el sigilo, las normas del respeto, los insultos en el proceso de divorcio, las riñas con la hija de ambos. Iba en busca de amor, porque en su obsecada misión del día, él tenía presentes los días de pasión que pasaron juntos. ¡Qué malditos juegos tiene el destino! Olivia preparó unas galletas para su nuevo esposo y eso atrajo a Iesu hasta el lugar donde un agujero negro se los tragaría a ambos. Y el doctor en su consultorio que podría llegar a la escena de tal drama épico. Él querrá volverla a besar, a cargarla como caja de cervezas, a enjugarse los labios en los de ella. Cada paso fue acercarse al abismo de la desgracia.

6.- Narrador pacífico, noble, bondadoso, fiel, creyente.

Con la esperanza de contar con el olvido de Olivia, Iesu se encaminó a un reencuentro en su casa, la que ambos construyeron con amor cuando consolidaron su matrimonio muchos años antes. Un persistente impulso nacido de una amnesia pasajera durante el fin de semana, acudió a su encuentro y ella no le esperaba. De hecho, horneaba sus legendarias galletas para su nuevo esposo, el doctor Luis. No recordó que las cosas no fueron del todo halagüeñas en el periodo de su separación legal, sólo deseaba correr a su encuentro y besarla de nuevo como lo hizo tantas veces en el pasado.

Hay distintos tipos de narradores, pero en este comparativo sólo puse narradores omniscientes para conocer el impacto de sus personalidades.

7.- Narrador orientado, deseoso de impactar, humanista.

Es impresionante el poder del olvido de la humanidad. Iesu, sufriendo las consecuencias de una amnesia pasajera, se propuso reconquistar a su ex esposa Olivia, aún a pesar de que ella hubiera contraído matrimonio nuevamente. Se le vio entrar a la casa donde ella habita y desprendía un olor a desengaño que se podía respirar en varias casas contiguas, más que el aroma esquisito de las galletas que ella horneaba en su cocina. Los sonidos de sartenes y ollas golpeando contra el fregadero guiaron a Iesu hasta ahí. Se propuso con la irreverencia del día, abrazarla y besarla como en aquellos remotos tiempos distintivos del amor que se tuvieron. Ella tendría derecho a romperle la boca con un puñetazo o quizá, en la costumbre no olvidada de recibirlo, le dejaría ser el caballero que alguna vez fue.

8.- Narradora científica y psicóloga.

Iesu se fue a meter en la casa de Olivia, su ex mujer, como si aún estuvieran casados. Se podría justificar que él pasaba por un proceso amnésico, que no era consciente de sus actos, que su cerebro dosificaba químicos peligrosos, haciéndole actuar como un completo idiota. Mientras ella sacaba las galletas del horno, él atravezaba la puerta de la casa y se encaminaba a lo que esperaba fuera un reencuentro maravilloso con la mujer a la que siempre amó. Ella, sin embargo, estaba casada con otro hombre, un doctor, mismo que atendía a sus pacientes en un consultorio dentro de la misma casa. Los ingredientes perfectos para una colisión de resultados impredecibles.

En la imagen vemos un cuentacuentos, lo que se conoce como narración oral.

9.- Narrador con interés poético.

Las pacíficas aguas se agitan cuando Iesu remueve los sentimientos de su atribulado corazón. Dejó salir de su vestidor al mejor traje luciendo como el caballero en pos de su dama. Resucitó en sus entrañas la pasión y el cariño que le unieron a Olivia en la alborada de su juventud, mientras pasaba la página del juez que firmó el acta de divorcio. Engañado por sinapsis discordantes, fue seducido a visitarla sobre las nubes de la ilusión, llena de besos y caricias. Convocado por el mágico olor de sus galletas horneadas, patinó hasta su cocina furtivamente, en ese limbo nebuloso de estrellas de una hudiza pubertad donde ellos son felices, comen en la misma cuchara el helado y sueñan a amarse con el mismo descontrol hormonal por todos los parsecs que puedan imaginar. Allí, frente a frente, miradas compartidas, caerán los telones de la farsa y la pantomima, morirá fulminante el ensueño, en un desgarrador grito sobre el que aterriza la desventura de la verosimilitud de sus actores, conscientes de que no son más los amantes de un romancero, sino las víctimas de un acuchillado amor por los calendarios agrupados en dos decenas. Despiertan en sus separados lechos de actores que recrearán nuevamente la historia de un Romeo por su Julieta en la siguiente función.

10.- Narrador poco convencional, poco preparado, contando una historia como la recuerda.

Sucedió que Iesu se fue a meter en casa de Olivia, su ex esposa, el día que ella horneaba esas deliciosas galletas con las que alegraba a toda la comunidad y justo cuando su nuevo esposo atendía pacientes en su consultorio contiguo. ¡Estaban divorciados desde años atrás! Parece que sólo fue a buscar problemas. A él no le importó, se le metió en la cabeza que ellos dos eran capaces de amarse nuevamente o que no se habían dejado de querer pese a las dificultades que pasaron durante la separación en los juzgados. Se le calentó el cerebro y otras cosas pensando que allí mismo le daría uno de esos besos legendarios y hacerle el amor como lo hizo tantas veces antes.

11.- Narrador sui generis, involucrado con los personajes como si fuera un chisme lo que cuenta.

El muy bruto se metió en la casa de Olivia como si ella fuera la novia que fue algún día, pero su memoria no le dio para más y olvidó que ella se volvió a casar unos años antes con un doctor muy bien parecido que esa tarde estaba atendiendo pacientes en el consultorio de esa misma casa. ¿Te imaginas? Nada más hace falta que él se tome un descanso y llegue a la cocina y encuentre a su esposa y al ex esposo besándose. ¡El acabose! Ni las deliciosas galletas que ella estaba horneando para el doctor serían suficientes para bajarle el susto. ¿Pero a quién se le ocurre semejante disparate? Es como si se les metiera la adolescencia de nuevo al cuerpo y olvidaran que los actos tienen consecuencias.

Hay muchos elementos implicados en la narración de una historia: el enfoque, la perspectiva y otros aspectos, pero este ejercicio busca voces interesantes, casi todas ya han sido experimentadas por distintos autores.

12.- Narrador poético, musicalizador de las palabras, culto.

Las hojas de otoño caían sobre su cabeza. La melancolía le bañó como balde de agua, empinándose a una aventura. Arrastró sus piernas a la puerta de Olivia, la veía poco desde su divorcio pero ese día no recordaba incluso que ella había vuelto a contraer nupcias. Desde que pasó por el tapete de la estancia ya podía verla en la cocina lavando las ollas de las galletas que horneó. Iesu la besaría con pasión y la esperanza de amarla de nuevo construyendo ahí mismo un monumento al recuerdo de las noches, de los días que se consagraron unidos en cuchara en infinidad de camas. Tiempos que recordó por culpa de la amnesia furtiva, emociones escondidas tras la máscara de la malévola cotidianidad que flotaron a la superficie de esa tarde. Su desconsiderado destino no contribuyó con al menos un pequeño indicio del telúrico hecho en el que ella, su Olivia, ya no era más que una extraña, casada con el doctor Luis que consultaba a sus pacientes en la misma casa.

¿Qué narrador te gustó más?

¿Qué tal? Me ha resultado muy interesante este ejercicio, de hecho es un poco más largo porque incluye la presentación de diálogos y demás requerimientos de una novela, para que me dé mejores y más completos resultados el experimento. Es para una nueva novela en la que estoy trabajando y quise compartirla.

Me interesa conocer tu opinión y preferencia del narrador que elijas, déjalo en los comentarios y si puedes, comparte. Gracias.

Frenesí (Poema)

Comparte:

Te deseo una vida en el fuego de las pasiones más arrebatadas
que te queme en ácido con desgarradores gritos de locura
sin paz, sin tregua, brincando en las brazas, gimiendo en la cama,
con cascadas de lágrimas que inunden tu calma en carcajadas.

Quiero que vibres y te aterrorices, con inquietante asombro,
o desesperes, te inquietes a cada paso, que el sol arda en tu piel.
Propongo que cada uno de tus pasos consuma hasta el último suspiro,
y queme a bocanadas cada instante pasado, sin historia, sin futuro.

Carboníza tus segundos, que tu ingrediente de vida te sacuda,
reverbera en ti cada célula, baila, rueda en el piso, brinca.
Tu vida es un motor de altas revoluciones, pisa a fondo,
goza la velocidad, precipítate a los abismos, olvida los cálculos.

Irrumpe en la vida abriendo con fuerza las puertas de par en par,
inyecta con ímpetu a los demás, goza la efervescencia,
no descanses, no duermas, no goces la paz, al contrario,
sé fuego, llamas crepitando, una estrella adolescente, un sol.

Reacciona cual ingrediente activo con otros elementos en laboratorio,
cambia tu composición química, practica la constante metamorfosis,
provienes de una gran explosión y acabaras como hielo en la obscuridad,
es tiempo de lucha, de expansión, de choques, hora de re-crear.

La vida tiene sentido multidireccional, no sigas el mismo de todos,
no pretendas caminar al lado de otros sin alterar su composición química,
no seas el zapato que otros pisan si eres el elemento reactivo,
abre a mil tus posibilidades, irrumpe, discrepa, combate, arde.

Poema Frenesí

Descargar El Príncipe de Nicolás Maquiavelo gratis PDF

Comparte:

Volver a lista de +50 libros aquí.

Más abajo puedes descargar este libro. Podrás encontrar diferentes listas de descarga en este sitio.

22 libros para niños, divididos por edades aquí, gratis.

Nueva lista de libros gratis para descargar (+20)

Pulsa la imagen o el título para descargarlas. En pocos casos la descargade libros es directa. En la mayoría lo abre en directamente en pdf en tu navegador (ahí lo puedes descargar o leer directamente) y finalmente hay casos en los que debes ingresar primero a un sitio y localizar el enlace.

Descargar “El Príncipe de Nicolás Maquiavelo”

El-Principe-de-Nicolas-Maquiavelo.pdf – Descargado 6171 veces – 692,44 KB

Elige el libro que te guste, ingresa a leer una reseña y descárgalo directamente en tu celular o computadora.

El Príncipe de Nicolás Maquiavelo

El príncipe. Escrito en 1513, cuando era funcionario del Registro de Florencia, este manual de poder político generó polémica como ningún otro. Su tema central es cómo los gobernantes del Renacimiento deberían actuar para prevalecer. Según el autor, un Estado fuerte requiere un líder capaz de defender su poder a toda costa. Sostiene que un gobernante puede decepcionar, engañar, oprimir e incluso asesinar a sus oponentes, si sus fechorías sirven para la estabilidad del Estado. Sin duda, este breve tratado ofrece material suficiente para demonizar a su autor. Sin embargo, Maquiavelo no defiende la crueldad o violencia ilimitada, ni justifica ningún objetivo que parezca enarbolar la violencia. 

Nicolás Maquiavelo

Nicolás Maquiavelo fue un diplomático, funcionario, filósofo político y escritor italiano, considerado padre de la Ciencia Política moderna.​ Fue así mismo una figura relevante del Renacimiento italiano.

El compadrazgo en la literatura

Comparte:

Quizá pocos saben que un buen número de escritores famosos han logrado su éxito gracias a que pudieron convencer a algún mecenas, un patrocinador, ese que ha hecho posible lanzar la figura del escritor o escritora a los niveles que pudimos llegar a conocerles; eso no significa que sus escritos carezcan de calidad. Esto segundo, debía ocurrir primero. Ciertos casos si dejan duda, por suerte, pocos.

Gabriel García Márquez y Fidel Castro

Hay un mar de escritores disponibles gracias a las redes y la internet que podemos conocer casi al azar, y por la recomendación de los amigos, su público lector puede crecer hoy día considerablemente. Sin embargo antes no había otra fórmula. O contabas con algún tipo de apoyo, o mejor te dedicabas a otro oficio, por ejemplo, el periodismo, que permitía hacer lectores antes que libros. Muchos son los ejemplos de este tipo, García Márquez, Ernest Hemingway, Mario Vargas Llosa, Eduardo Galeano, Tom Wolfe, por mencionar sólo algunos.

Elena Poniatowska y AMLO.

Muy pocos, sin embargo, han logrado brillar por mérito propio, es decir, que empezaron a escribir y sus libros fueron tan maravillosos que contaron el respaldo total de la sociedad, los medios y las academias. Es el caso de Alejo Carpentier, Albert Camus, Lope de Vega, Miguel de Cervantes, Julio Cortázar. Estos y muchos otros, deberían tener todo nuestro respeto, sólo que no estamos al cien seguros (en todos los casos) de que su arranque haya sido exclusivamente por su calidad literaria.

Porque buenos productos abundan por todo el orbe, pero no cuentan con el apoyo, o no forman parte de un grupo importante, como es el caso de Elena Poniatoska, García Márquez, George Orwel y hasta el propio Neruda que, ya sea por contar con uno varios partocinadores, lo principal eran sus ideas, su forma de atacar a los gobiernos en turno o apoyarlos, que terminaron siendo usados y al mismo tiempo beneficiados por la ideología política que profesaban. Esos son los compadres, quienes alcanzan la fama por encontrar con un buen amigo en el gobierno, en la editorial influyente, el empresario adinerado que vio las posibilidades de un buen negocio.

El mejor apoyo que puedes dar a los escritores es que nos leas. Si llegas a recomendar un libro es porque brilla, porque te emociona y gusta.

De paso, puedes descargar mi autobiografía novelada denominada El reino de las verdades y también te regalo Los días tras la puerta. Sólo tienes que ingresar a mi sitio web y descargarlos. Siempre se agradece. Espero te haya gustado mi artículo.

Joe Barcala

www.JoeBarcala.com

Publicado por primera vez en La Jungla de Mariano.

Sígueme en Facebook aquí.