Escribir un texto no sólo requiere que el escritor esté empapado con el tema sobre el cual desea transmitir un conocimiento o comunicar cierta información. Es prácticamente un requisito que entienda cuáles son los tipos de texto que existen para que elija el más conveniente para desarrollar su tema.
Posibilidades
Si desea escribir una carta a un familiar en el extranjero, por ejemplo, no usará el mismo tipo de texto que quien va a dar una noticia en un periódico o elaborar un poema para su pareja. Igualmente un discurso político no puede usarse para enseñar un tema en las escuelas, porque además de contener muchas mentiras, como es costumbre de esos personajes de la vida pública, en la escuela se necesita otro tipo de estructura para que los educandos tengan interés por el aprendizaje (con un discurso los duermen).
¿Qué es el ADN de los textos?
Ha coincidido esta sigla con la característica celular que se estudia en biología; aquí es otra cosa. La “A” significa argumentación, la “D” descripción y la “N” narración. Estas tres grandes clasificaciones donde cualquier texto en el mundo puede encasillarse de un modo u otro, nos permitirán entender cómo debemos desarrollar un texto para que sea enfocado al resultado que pretendemos lograr en nuestra audiencia.
Argumentación
Los textos argumentativos tienen el objetivo de presentar una serie de aseveraciones con las que se pretende convencer a una audiencia específica. Los argumentos son un razonamiento para demostrar la validez de una idea; con ellos se puede probar o refutar los planteamientos de una postura ideológica a una audiencia específica. No suele ser un mensaje implícito.
Encontramos argumentación en textos como un discurso político, una oratoria, en ensayos, en editoriales o columnas periodísticas. Su función es persuadir, a veces de modo simple o quizá para hacer una demostración de las conclusiones de una investigación científica.
Ejemplo de una argumentación
Este es un fragmento de un panfleto anarquista que pretende convencer sobre un tipo de educación en las escuelas donde cada quien pueda decidir qué tipo de contenidos quiere estudiar.
Descripción
El texto descriptivo que pretende definir los rasgos propios de objetos, personas o cosas con algún fin específico. Un escritor en una novela nos cuenta, a veces con muchos detalles, cómo es una habitación o la forma en que se suscitó un atardecer. Gracias a la descripción sabemos cuál era el aspecto físico de un personaje, o los detalles de una batalla.
Describimos cuando alguien desconoce el significado de una palabra (definición), cuando pretendemos explicar a alguien, por teléfono, algún problema con un electrodoméstico o una avería con el automóvil. Es importante hacer notar que lo definido no debe formar parte de la definición, por ejemplo, no podemos decir que una casa es una casa donde viven personas, pues no ayudamos así al receptor de nuestro mensaje a hacerse una idea clara de lo que es una casa.
Ejemplo de una descripción
Como ejemplo este último párrafo de la excelente novela histórica de Gabriel García Márquez, El General en su laberinto, que narra los últimos seis meses de El Libertador, Simón Bolívar. Es una descripción de la habitación donde el General perdió la vida aquel fatídico 17 de diciembre de 1830. Notemos cuáles son las estrategias de Gabo para plasmar en nuestra imaginación una serie de elementos que menciona.
Entonces cruzó los brazos contra el pecho y empezó a oír las voces radiantes de los esclavos cantando la salve de las seis en los trapiches, y vio por la ventana el diamante de Venus en el cielo que se iba para siempre, las nieves eternas, la enredadera nueva cuyas campánulas amarillas no vería florecer el sábado siguiente en la casa cerrada por el duelo, los últimos fulgores de la vida que nunca más, por los siglos de los siglos, volvería a repetirse.El General en su laberinto (fragmento) - Gabriel García Márquez
Narración
De los tres grandes géneros del ADN, la narración ocupa un lugar muy especial, es el más vasto, resulta tener gran cantidad de innovaciones, suele ser el más artístico y por tanto es el más literario de todos.
La narración tiene como característica principal la acción, no importa que se trate de objetos inanimados o seres imaginarios, el movimiento, el uso de verbos para explicar ciertas transformaciones, traslados, ejecuciones, son parte fundamental de la narración.
Aunque los encontramos en casi cualquier tipo de escrito, los textos narrativos suelen presentarse con una frecuencia mayor en novelas, cuentos y demás géneros literarios.
Ejemplo de narración en objetos inanimados
Notemos los verbos resaltado refiriéndose a un objeto inanimado como una pared, que, además de sus típicas inmovilidades, era vieja; a modo de broma: ¿tendría la enfermedad de Parkinson?
Los verbos permiten reflejar la acción de los sujetos, que en esta ocasión es una pared, misma que comúnmente no se mueve, no realiza acciones, no ejecuta, pero la narración le permite “volar”, moverse, ser parte del movimiento literario.
Tipos de texto
El ADN de los textos nos lleva a otro tema que es la tipología de los textos. Sobreponer el cursor sobre el botón para leer la descripción de cada uno de los tipos de texto en la siguiente lista.
Texto lingüístico Texto informativo Texto científico Texto administrativo Texto jurídico
Figuras retóricas. tropos o recursos literarios
Para enriquecer un escrito, tanto en argumentación, narración o descripción, se usan las figuras retóricas, también conocidas como tropos literarios.
Se trata de ciertas predefiniciones de algún tipo de decoración que permite embellecer las palabras, convertir una redacción plana en uno más sonoro, rimbombante, estilísticamente rico, etc. Veamos algunas. Para ver la definición del tropo posiciona el cursor sobre el botón. El ejemplo está colocado al frente.
Comparación: Es bastante pequeño, con hombros anchos y nariz como la de un boxeador. Asíndeton: ... le había contado, resumido para el: Raimundo, la playa, el baño, la rayería, otra vez la playa, el sol los cinco disparos… Antítesis: ¡Todo es cierto y nada es cierto! Exclamación: ¡cochino! ¡Carroña!
Género dramático
|
Género lírico
|
Género narrativo
|