La tanatología y sus promotores pseudocientíficos

Comparte:

Un tratado o ciencia que hable de la muerte no tendría por qué ser atacada por los científicos si esta se dedicara a explicar con evidencias, hechos y datos contundentes, verificados con metodología, pruebas de control, documentación cuidadosa de casos y demás procedimientos aceptados para ese fin.

Suelen desviarse

Apenas leí una obra denominada: La muerte, un amanecer, donde la doctora (médico) Elizabeth Kübler-Ross habla que ha sido criticada por la comunidad científica. ¡Claro! Ella misma cuenta los argumentos que le dan los científicos y es obvio que ellos tienen razón. Ella se está dejando llevar por intuiciones y cuentos hermosos de gente moribunda cuya capacidad psicológica ha mermado, vive un trauma, está muriendo. Obvio que no son datos confiables para pruebas científicas.

Cuando el dolor humano está presente, se suele caer en lo que algunos llaman sensiblería, emociones extremas, capaces de nublar la mente de quienes padecen enfermedades, cuando la muerte se acerca, cuando hay tristes despedidas.

Una posible prueba de algo

En el libro en cuestión, la doctora narra algunos casos de gente invidente que parece desprenderse de su cuerpo y poder ver, siendo que eran ciegos, y describen habitaciones, color de la ropa de la gente. Permítanme dudarlo, en primer lugar porque como buen daltónico, eso de ver colores me ha permitido entender que depende mucho un color del reflejo de la luz con que se mira. Si un ciego pudiera ver por unos instantes, difícilmente sabría cuál es el color, cuál es su nombre, cómo llamar a ese color si nunca ha podido tomar una clase de colores, tonos, semitonos, combinaciones, etc.

En segundo lugar, porque si lo considera una prueba científica, debe mostrar la documentación, pruebas, contrastes, métodos de control, como cualquier científico consolidado que sigue una metodología rigurosa para medir, evaluar, sustentar los hechos, las evidencias, las pruebas e incluso hay formas válidas para la presentación de testimonios: condiciones del testigo, capacidad suficiente para hablar del tema, y desde luego, los que en otros momentos no eran «creyentes» pero pueden atestiguar bajo juramento que con ese específico caso se han quedado «sin palabras».

Así que, una de las pocas PRUEBAS que podría tener la «tanatóloga» la trata como una novelita de ficción.

Albert Einstein

Científicos con fe

Hablar de que hay un dios esperándote, sin pruebas, es un idealismo pseudocientífico. Ni los científicos de gran renombre que fueron creyentes de un dios, pudieron aportar una sola prueba de la existencia de dios.

Dice la doctora que los muertos esperan a los recién fallecidos en el más allá. Del dicho al hecho, hay mucho trecho. Si quiere que su pseudociencia pase a ser ciencia, obvio que necesita presentar pruebas, no argumentos sin sustento.

Uso de científicos como argumento de autoridad

Quienes creen usan a científicos de renombre como Carl Sagan, Carl Jung, Albert Einstein, Sigmund Freud, Stephen Hawking, todos ateos, para torcer sus frases célebres, pretendiendo usarlos como argumentos de una autoridad que les da la razón. Estoy seguro que ellos no le darían la razón. Las religiones han torcido todo lo descubierto por la ciencia, con argumentos como «La ausencia de evidencia no es necesariamente la ausencia de existencia». Claro, pero no dan pruebas de la existencia ni de dioses, ni de ángeles, ni de fantasmas ni de cualquier otra ridiculez metafísica.

Las mariposas y su capullo

En España la llamarían capullo. La señora pseudocientífica del documento mencionado cuenta un lindo cuento que al morir como las mariposas, nacemos, dejamos el capullo que es nuestro cuerpo y entonces empezamos a vivir realmente. Permítante reír. Es lo más chistoso que he oído en mucho tiempo, por todo lo que he dicho en este artículo.

Ensayo argumentativo

No es lo mismo un ensayo científico que recoge un reporte de investigación, paso a paso, para que se pueda sustentar un descubrimiento que un ensayo argumentativo como el que piden en la preparatoria para tratar de convencer usando recursos retóricos, cuya existencia frente al primero es algo así como una vacilada, un juego de palabras, un conjunto de falacias lógicas que desacreditan datos reales e imponen con hechicería barata sus falsedades.

Conclusión

Si queremos hacer ciencia, ya sabemos lo que debemos hacer, no nos podemos dar el lujo de embadurnarnos de la etapa inmadura de nuestra historia universal donde las religiones pretendían ser el único vehículo de la verdad cuando lo que hacían era, como en el ensayo argumentativo, torcer la realidad a su antojo.

¿Unas nalgadas para «educar»?

Comparte:

Me sorprendí anoche cuando un cura de nombre José Luis dijo en radio, hablando de los horrendos homicidios en Huejotzingo, que los padres deberían dar un par de nalgadas a sus hijos para que no fueran como esos criminales.

Aún estoy en shock. Este cura fascista cree que la educación entra con sangre o, al menos, con el uso de la fuerza. Nunca he visto a una familia de animales educar con violencia, no entiendo por qué los humanos tendríamos esa facultad exclusiva. De lo que se trata, según entiendo, pues es difícil bajar tan allá, al nivel de esa mente tan obtusa, es de imponer orden, disciplina, e ideologías que, para eso, la Iglesia católica tiene experiencia.

Se sigue pensando (si se le puede llamar pensar a eso) que los padres son algo así como dueños de sus hijos, de su futuro, de su destino, responsables de las decisiones que tomarán cuando sean adultos, de la carrera que deben elegir y eso es aberrante.

Dentro de la iglesia, claro está, eso es lo adecuado, lo que «dios manda», pero fuera de esas cárceles ideológicas nos queda más claro que el aprendizaje se comparte, se contagia el gusto por la ciencia, se ayuda a seguir los caminos descubiertos con el fin de encontrar nuevos caminos, rutas y experiencias. ¿Cómo puede ser eso compatible con la idea de las nalgadas?

Sugerido: Un estudio demuestra que las nalgadas no sirven para educar a los niños

La violencia se contagia, se propaga al marcar diferencias ideológicas, al pretender imponer actitudes o voluntades. La cultura se propaga con el arte, con actividades recreativas, con aventuras, expediciones, experimentos, lecturas y de ahí me pregunto por qué no tenemos oportunidad de expresar estas ideas con el mismo tamaño de micrófono que tienen los mitómanos.

Al expresar esto en redes, alguien comentó: «no están para pensar, es mucho para ellos». Quizá tenga razón, difundir el conocimiento es difícil con esos medios pues no todos están a la altura del razonamiento crítico, lógico, deductivo… y quizá por el mismo motivo nos han llegado a gobernar zánganos y tenemos una nación sumida en la más dura ignorancia.

O quizá, para ahondar más, es que se cree como «conocimiento» aquellas falacias que se impusieron desde hace mucho y que se sembraron en el corazón de la humanidad. Salir de ese círculo vicioso no será fácil, pero apuesto que no es con nalgadas como obtendremos una sociedad mejor.

Estrellas en la tierra: ¡Qué linda película! Llorarás.

Comparte:

Taare Zameen Par es el título original de esta película hindú es maravillosa. Ha sido premiada con varios galardones de diversa índole por que, además de ser una producción cuidada y rigurosa, en música, encuadre, actuaciones, guión y fotografía, resulta ser enternecedora a morir.

Un chiquillo de 8 años tiene dificultades escolares y sus padres no saben cómo lidiar con su enfermedad, la dislexia. Le exigen resultados que él no es capaz de alcanzar, pues su mente divaga con una imaginación fuera de serie.

Estrellas en la tierra, protagonizada por Darsheel Safary y Aamir Khan

Tuvo que llegar un profesor inspirado para resolver los problemas de su retraso escolar, aunque su método rompe los esquemas de la escuela a la que asiste y en la que el director no está dispuesto a dedicar atención especial.

Una historia muy bien elaborada que vale la pena ver con dedicación, uno queda atrapado desde las primeras escenas y sirve de reflexión para lo que hacemos con las personas que no son «competitivas» en nuestra poco indulgente sociedad.

La duración es de 2 horas con 42 minutos, pero se van como agua. Muy recomendable. Está en Netflix, pero también podrás verla aquí.

Merlí: una serie fuera de serie

Comparte:

La teleserie catalana de Merlí rompe muchos estereotipos occidentales. Nuestra civilización, fundada por los griegos, parece haber perdido una de sus más notables enseñanzas: el amor por la filosofía. Al recuperar esos valores que, a todas luces, luchan contra la tradición judeocristiana, también resucitan las bacanales.

Rescatar el buen vino, el rompimiento de las costumbres monogámicas, el amor por la filosofía y todo ello combinado con una sociedad escolar de nuestros tiempos, hacen de la serie Merlí, un agasajo lleno de espontaneidad, al tiempo que se esmera en enseñar toda la riqueza que los más grandes pensadores de la historia nos han dejado a través de su filosofía: Sócrates, Aristóteles, Foucault, Heiddeguer, Nietzsche, Hume, Smith, Engels, Marx, Camus y muchos más.

Tres temporadas de episodios televisivos maravillosos, donde las pasiones revuelven, incitan, crean fuertes lazos e inolvidables decepciones que enseñan la savia de la vida; Merlí es un profesor de preparatoria en la materia de filosofía y con sus cursos, su peculiar metodología de enseñanza, nos acerca a los valores de la vida según su muy particular forma ecléctica de ver la existencia humana.

Divertida a morir, aborda temas como la muerte, el suicidio, la homosexualidad, el transexualismo, el existencialismo, la maternidad precoz, es una colección de más de treinta capítulos donde se puede aprender, llorar a mares, reír a carcajadas y sufrir delirantes dramas de la vida real. Verdaderamente recomendable, para aplaudir.

Eso sí, es muy fuerte, trata de frente temas tabú y recompone ideologías populares indignantes que menosprecian a ciertos grupos sociales de nuestro mundo. Adictiva, de maratón, imperdible.

Protagonizada por Francesc Ordela y creada por Héctor Lozano, la serie de Merlí habla por sí misma de una obra que se volverá clásica por su alto contenido humanista. Sólo como muestra, vea los comentarios bajo el siguiente vídeo de quienes la vieron: https://www.youtube.com/watch?v=4TuH7ZgpHKA

Si quiere ver la serie completa vaya a Netflix, porque en Youtube sólo encontrará concentrados de las lecciones. Aunque aquí les encontré el primer capitulo en español de toda la serie.

El tercer capítulo de Protagonistas de las Letras Iberoamericanas al aire

Comparte:

El invitado, en esta ocasión, es Gonzalo García Martínez, fundador del círculo de lectura Juan Rulfo que tiene un grupo de más de 40 lectores. Hace 17 años empezó con 100 libros prestados de una biblioteca y hoy tiene ya 2500 ejemplares. Cada semana se reúnen un par de horas para leer y tener actividades.

Círculo de Lectura Juan Rulfo en la colonia Casablanca de Puebla

Dentro del programa de radio Como dice la canción que conduce Mary López en La HR de Cinco Radio, entrevistamos al protagonista de este tercer capítulo de las Letras Iberoamericanas. No es para menos, pues los promotores de lectura deben ponerse en un lugar especial dentro de nuestra sociedad que está padeciendo la ignorancia.

El formato del programa ha sido ligeramente alterado para lograr transmitir el mensaje que Gonzalo tiene para todos nosotros: se puede hacer, sólo se requiere voluntad, no importa que sea en la sala de nuestra casa y se desbarate el sofá. Gracias a su círculo Juan Rulfo, su colonia se ha visto afectada notablemente para bien. Es momento de copiar las estrategias y generar más círculos de lectura. Les dejo aquí el capítulo 3 de la serie Protagonistas de las Letras Iberoamericanas. Que lo disfruten tanto como yo al realizarlo.

El sistema educativo es anacrónico según Vicente López Rocher, Ph. D.

Comparte:

Pretende llenar la cabeza de los niños con mucha información y exigirles según estándares internacionales sin tomar en cuenta el estado de preparación de los alumnos y su grado de interés va mermando, así lo afirmó el académico Vicente López Rocher, primer latinoamericano en obtener el prestigiado premio Fogarty Internacional de la Universidad de California, en entrevista con el escritor Joe Barcala, dentro de la vídeo serie Protagonistas de las Letras Iberoamericanas.

Invitado al radio, Vicente López Rocher, Ph. D.

Luego de 26 años de experiencia docente y de haber escrito 10 libros, tras sus investigaciones antropológicas, el Dr. Vicente expone que la docencia y el sistema educativo requieren un golpe de timón. Es urgente que cambiemos el sistema educativo tradicional pues lo considera anacrónico.

Los maestros tienen un enorme reto para encontrarse con los alumnos, entregarse por completo al acompañamiento que los prepare ante la gran cantidad de complejos problemas que tiene nuestro mundo. Si no logran la empatía con los estudiantes, no podrán salvar a este siglo XXI de más guerras y de tanto individualismo que hoy nos carcome.

Caricatura al Dr. Vicente López Rocher

Expone también que es indispensable dar paso a una etapa donde la mujer sea más protagónica de las estructuras sociales, pues tienen superiores cualidades a los hombres y permitirán permear de humanismo, amor, entrega y generosidad a estas nuevas generaciones que proclaman los cambios que están urgiendo.

El capítulo 2 de la serie Protagonistas de las Letras Iberoamericanas ya está disponible y puede verlo a continuación. No olvide compartir, comentar y suscribirse en el canal de Youtube para recibir notificación cuando llegue el siguiente episodio.

El mundo está caminando en sentido contrario con esta educación: Dr. Abel Pérez Rojas

Comparte:

Dio inicio la serie biográfica Protagonistas de las Letras Iberoamericanas con Joe Barcala, entrevistas en vídeo que podremos ver periódicamente en las distintas redes sociales, incluido el canal del escritor Joe Barcala de Youtube.

El primer protagonista invitado es el Dr. Abel Pérez Rojas, creador del movimiento cultural Sabersinfin y merecedor del reconocimiento Chamán 2019 por la CIINOE, España. En la charla al aire libre, vamos conociendo no sólo su trayectoria biográfica sino, principalmente, su pensamiento, sus ideas, su experiencia; es ahí donde la riqueza que ocultan los datos y los números, se pone de manifiesto.

El Dr. Pérez Rojas afirma que la educación que se imparte actualmente en las escuelas no es más que una herramienta que controla a la gente, muy diferente a lo esperado, pues la educación debe ser altamente liberadora.

Este programa nos permite conocer también temas como la oralidad, la mayéutica, el diálogo y la poesía como vehículos para profundizar en nuestro quehacer cultural humano. Muestra de ello, como lo explica el invitado de este primer capítulo, es el Círculo de Escritores de Sabersinfin, un movimiento surgido hace más de dos años que pretende dictar un quehacer literario a través del diálogo constante, del encuentro con la obra que otros escritores proponen.

¿Para qué hacer poesía? Y ¿Cómo sensibilizar a los ciudadanos para leer poemas? Son preguntas que responde el Dr. Abel Pérez Rojas en un fragmento de la entrevista y, así como esos interesantes temas, la serie pretende profundizar más en el pensamiento que en los datos meramente biográficos.

Aquí está el primer capítulo para que cada uno de ustedes pueda ser espectador de esta serie, que promete mucho, es espera de nuevos capítulos que, seguramente, les sorprenderá gratamente.

Educación a golpes o «la letra con sangre entra»

Comparte:

Ha sido un golpe tremendo el que Jairo le dio a su compañera en el Cecyt de Quintana Roo. De eso no hay duda. Hay quienes opinan que ese muchacho requería más disciplina, un par de cinturonazos para ponerlo quieto. Muchos tienen la idea de que la educación debe entrar a golpes.

Seguro te interesa: Drama educativo evidenciado en una riña escolar y en su secuela

¿Cómo se enseña disciplina?

Es muy diferente a como piensa la mayoría de las personas, incluso profesores. Me formé con los lasallistas, hermanos católicos que aplicaban golpes a las malas conductas, muy diferente de como su fundador, San Juan Bautista de La Salle lo hizo, con amor, comprensión, ejemplo.

Se deben establecer límites pero es necesario que desde niños, entiendan la importancia de seguirlos. Hablar con ellos de las consecuencias de sus actos, mas nunca inculcar la disciplina a golpes. El beneficiado será el aprendiz, quizá si entiende que aprenderá el piano luego de disciplinarse a las clases, tareas, ensayos y todo lo demás. Así se enseña la disciplina, no a golpes. Un niño que aprende a golpes no aprende otra importante lección: el respeto.

Crisis del sistema educativo

Hemos aprendido en las escuelas tradicionales a competir, pisoteando a otros; a sobresalir, a obedecer bajo la vara de los maestros. Porque ese sistema fue creado para el mercado, el modelo de empleados, que se laven los dientes para que puedan ir a la industria a ser eficientes. Ver el vídeo de la educación estandarizada aquí.

¿No ha notado que los niños aprenden a odiar la escuela en pocos años? ¿Ha visto cómo pierden poco a poco su interés por aprender, por curiosear, que viene por naturaleza cuando empiezan a conocer el mundo? El amor por la ciencia fracasa en los primeros años. Repelen los libros, detestan las tareas, rechazan a la autoridad, prefieren la diversión del recreo que las clases, etc.

La letra no entra con sangre

Esta frase nos la decían nuestros padres para justificar los chanclazos que nos daban para obligarnos a aprender. Como muchos otros paradigmas, eso ha sido desechado por los más importantes teóricos de la educación y de las corrientes vanguardistas de modelos eficientes para contagiar el amor por la ciencia, el conocimiento, el humanismo y la filosofía en los estudiantes.

Nada tiene que ver el modelo que amaestra como se hacía también a los animales, en modelos conductistas que sólo refuerzan la frustración de los individuos ante los sistemas deshumanizadores, estandarizadores, de ideologías fascistas que pretenden imponer sólo una forma de ver al mundo. Qué pobres mentes.

Corrieron a Jairo

Es una solución superficial. Expulsar al alumno no arregla el problema, de hecho, lo agrava. Educaría más el hecho de sentarlos en grupo a dialogar sobre la riña sucedida y la orientación del maestro para aprovechar una mala experiencia como punto para el aprendizaje.

Los maestros de la institución, basados en el modelo actual, decidieron su expulsión. Eso indica que la escuela no conoce los sistemas modernos para aprovechar incluso los problemas para que los alumnos se lleven un nuevo aprendizaje a casa. Desaprovecharon la oportunidad para caminar hacia una sociedad educativa más responsable, consciente de las causas que originan esas conductas. Ya no podrán saberlo.

Por si no me he explicado lo suficiente, he escrito diferentes artículos sobre educación que quizá debiera ver antes de juzgar mi forma de ver a la educación. Mire este enlace. Gracias.

Drama educativo evidenciado en una riña escolar y en su secuela

Comparte:

Fuimos testigos de un vídeo viral que evidencia el drama educativo mexicano: un adolescente de nombre Jairo, originario de Quintana Roo, específicamente del Cecyte Leona Vicario en Puerto de Morelos reacciona de forma violenta contra su compañera de salón por mover su banca de lugar.

Seguro te interesa: Educación a golpes o “la letra con sangre entra”

Vea primero este vídeo:

Quizá a los mismos muchachos les parezca gracioso. Uno no quisiera quizá ni compartirlo, pero deja mucho qué desear esta indignante actitud, pues el muchacho ni siquiera parece darse cuenta de lo que pone de manifiesto ante el mundo por su pésima actuación.

Para colmo, hay un segundo vídeo donde deja claro quién es y es cuando uno no puede cruzarse de brazos. Que quede claro que su preferencia sexual es 100% respetable. El problema es el nulo valor que demuestra. La educación que se está impartiendo en las escuelas y en los hogares sí que es un drama.

Mire ahora este vídeo:

 

El drama educativo en México y otras partes del mundo

Si observamos con detenimiento los vídeos podremos presenciar una verdadera tragedia: nuestros sistemas educativos no funcionan. Así es, cuando deberíamos estar en otro tipo de discusiones nos vamos a tener que regresar a lo más básico: el respeto por los demás.

Entendemos la edad del muchacho de preparatoria y aún así, reclamamos la importancia de recuperar el sentido humanista de nuestras escuelas, donde todos comprendemos a partir de actividades, de compromiso magisterial, de colaboración por cuenta de los padres de familia, que estos muchachos no son partícipes de la importancia de una convivencia social sana.

Requerimos más diálogo intergeneracional

Abandonar a los jóvenes a ser educados por las redes, por Youtube, por internet en general o que se compartan ellos los valores es un riesgo, es ponerlos en manos de peligrosos maleantes que buscan precisamente el fracaso del encuentro entre generaciones, el diálogo con los padres de familia, con los educadores y hasta con el gobierno que hasta ahora se ha lavado las manos de las necesidades ciudadanas.

En diversos artículos he mencionado este problema,  a la sección le he denominado Educación Moribunda, y parte a parte he desmenuzado el tremendo dilema en el que estamos. Si no mejoramos la educación, nuestro futuro está en verdadero peligro. Como ejemplo, mire el presidente que tuvimos (EPN). Ese es el tipo de personas que se producen con este sistema educativo, donde las personas son falsas, sin valores (y desde luego que no me refiero a los religiosos), cualidades humanistas que debemos compartir y forjar con gran empeño en bien de ellos mismos, los jóvenes.

¿Qué debo hacer al terminar la universidad?

Comparte:

Para muchos, la salida de la casa de estudios, su alma mater, parece ser un salto al vacío, a lo desconocido. Las condiciones de la educación en México y en buena parte del mundo, dejan un mal sabor de boca a muchos (as), no sólo porque sienten no estar listos (as) para el desafío aunque también cada uno (a) resulta responsable por haber dejado a medias su esfuerzo.

Un vistazo al pasado de cada uno antes de terminar la universidad

Es importante auto evaluar su propio desempeño en el período escolar, reconociendo qué tan bien se está preparado (a) al terminar. ¿He puesto todo mi empeño? ¿Tuve una capacitación y preparación para hacer uso de la licencia de ejercer una profesión? ¿Soy puntual, objetivo, leo cotidianamente, reconozco las lagunas sobre el conocimiento?

Encontrar las debilidades y fortalezas de mi preparación es vital para definir el futuro que me debo plantear. Hay quienes, sin hacer ese FODA, han decidido arrancar su nueva carrera, pudiendo estar a un paso del precipicio.

¿Qué es el FODA?
La sigla FODA, es un acróstico de Fortalezas (factores críticos positivos con los que se cuenta), Oportunidades, (aspectos positivos que podemos aprovechar utilizando nuestras fortalezas), Debilidades, (factores críticos negativos que se deben eliminar o reducir) y Amenazas, (aspectos negativos externos que podrían obstaculizar el logro de nuestros objetivos). (Fuente: http://www.matrizfoda.com/dafo/)

La calidad de la educación relacionada a la etapa post universitaria

Claro que la tentación de muchos es culpar de su poca preparación al sistema educativo es fuerte. No se puede negar que el modelo educativo en el mundo, creado en la etapa de la revolución industrial con el objeto de preparar obreros que ocupen puestos de trabajo, debiera cambiar ya a modelos más modernos de crítica y reconstrucción de otros vacíos sociales, la poca atención al humanismo, a las artes, etc.

Eso no debería dar a los estudiantes el pretexto para deslindar su propia responsabilidad. Siempre ha estado en manos de cada uno la posibilidad de remediar los males de la educación, como las fórmulas auto didácticas, hoy más que nunca, contando con millones de vídeos explicativos en casi todas las áreas del conocimiento universal.

Sin embargo, hay que evaluar también esa realidad antes de arrancar la carrera profesional, sabiendo dónde nos encontramos y hacia dónde queremos dirigirnos.

Opciones para después de la etapa universitaria

Podemos caminar hacia nuevos rumbos y son muy variados. Elegirlo bien es ya la responsabilidad de cada uno y el fracaso ya no podrá dirigirse a entes externos como la baja calidad educativa o a la pobreza o a los traumas familiares. Un profesionista debe ejercer desde dentro de cada uno las cualidades de quien se ha preparado para ello. Si no cubre las lagunas por su cuenta y decide usar la licencia (licenciatura) para ejercer, se hace responsable de sus actos.

VIAJAR

Si la posibilidad del egresado está abierta, cualquiera debiera usar esta alternativa, combinada si gusta con otras opciones como estudiar o trabajar en otro sitio.

NO RECOMENDABLE EMPRENDER

Aunque es una posibilidad para muchos, lo mejor sería emplearse un tiempo en empresas grandes para aprender y echar a perder con los recursos económicos de otro.

SEGUIR SUS ESTUDIOS

Ingresar a diplomados, maestrías o doctorados es altamente recomendable, aunque en la mayoría de los programas pidan primero llevar un tiempo trabajando en las industrias o comercios, hospitales o bufetes según cada caso, porque convertirse en maestro capaz de enseñar una asignatura (maestría) implica no sólo la teoría, sino, principalmente, la experiencia. Ejerce primero un tiempo.

APRENDER IDIOMAS

Nunca debiste dejar esta área. El aprendizaje de idiomas facilita el conocimiento del mundo, de otros temas, de cultura general. El cerebro se expande gracias al aprendizaje de idiomas. Mientras incursionas en la experiencia de ejercer una profesión, te ayudará mucho mejorar tus niveles de conocimiento sobre otros idiomas.

EJERCER

Aún con bajos conocimientos sobre el área a la que dedicaste tus estudios, deberías incursionar en el oficio o profesión que elegiste. No hay como empaparse de la realidad que tiene un área, un mundo, un gremio. Ahí podrás conocer lo que te faltó o te va a orillar a investigar (autodidacta). Ahora, si no pones todo tu empeño, obviamente no serás pronto un buen profesionista y pasarás años antes de ocupar puestos importantes.

APRENDER ADMINISTRACIÓN

El mundo consumista actual te orillará a insertarte en la cadena del mercado y te hará soñar con alcanzar metas como comprar una casa, un auto, tener muchas tarjetas, viajar… Te verán como un joven o señorita inexperta, su target para venderte todo lo que ellos venden, atraparte en el círculo vicioso de las deudas. Casi todas las grandes industrias tienen mecanismos para atraparte.

Si no aprendes a administrar tus recursos, tu sueldo, salario o ganancias, si no ahorras, si no programas bien tus pagos, si te dejas seducir por el endeudamiento, tarde o temprano te vas a arrepentir. Por eso, es importante que aprendas administración de tus finanzas.