Hace rato, en clase, platicaba con los estudiantes acerca de la importancia y uso de la poesía. Yo mismo aseveré: «Seamos honestos, La poesía no sirve para nada. Con ella no es posible hacerse de comer, dormir, vestirse, ni siquiera llorar (le pese al Cortázar que sea)». «La poesía es una desgracia» dice Luis Cháves y leímos el poema:
Poema contra mí mismo
Unos creen que basta una lectura de Virgilio o de otros clásicos y publican versos dignos de mención.
El único Virgilio que conozco es mi tío, tiene el hígado del tamaño de una cuarta de vodka, su vida es poesía de la buena.
Los hay que hablan de sus amadas como si tuvieran cubos de hielo en la bocalas llevan a sus recitales, hacen versos con trompitas, suspiran y cierran los ojos, momento que aprovechan sus exvírgenes para celebrar bajo el mantel mi versión mejorada del papanicolau.
Ahora, los poetas macrobióticos, a pocos meses del dos mil, prometen el reino vegetal del más allá; mi vecina de acá, usa lentes oscuros de noche para esconder el color berenjena de sus párpados. Todos tratan a la poesía como a una anciana, son solemnes, hablan en voz baja, con uñas correctas.
La poesía no es un oficio, es una desgracia, más bien una deformación del pensamiento; es como el padre que a escondidas mete las narices en la ropa íntima de su hija.
La poesía moja el colchón y en las páginas del diccionario de la real academia escribe el teléfono de la esposa de su mejor amigo.
El poeta hurga en su corazón como quien busca pan en la basura.
El poeta escribe y le crece nariz.
Si los poetas fueran eso…
El poeta es una expresión artística, la forma más exquisita que un humano tiene en su comunicación con los demás, es perenne, trasciende. El poema es el mejor mensaje que navega por el aire, hace florecer las vidas que se secaron.
No hay mejor distintivo para un poeta o escritor que haber formado parte de las filas de la Real Academia, no tanto por la institución como tal, sino por el noble ejercicio de estudiar el idioma, adquiriendo maestría para generar los mejores diálogos de la vida; sostener el tiempo en un verso, metaforizar.
Por eso es bello compartir con los poetas y escritores, sus experiencias de vida, las anécdotas que les hicieron reír, conocer la inspiración que plasmó obras maravillosas como los 20 poemas de amor de Neruda.
¿Qué sería del mundo sin Cien años de soledad? ¿Dónde estaría la emoción sin Edipo Rey? ¿Cómo decidir sin las bifurcaciones de Borges? ¿Qué mejor terror en la vida que el de Poe? ¿Dónde entenderíamos el existencialismo sin leer a Camus? ¿Qué sería de nuestras vidas sin la locura que Erasmo de Rotterdam trajo al mundo?
Sería más triste el mundo con esa mirada utilitaria de la vida que el poema del poeta costaricense Luis Cháves nos regala, no para odiar a los poetas, sino, por el contrario, con un poema hacernos pensar en el valor de la vida con los escritores.
El invitado, en esta ocasión, es Gonzalo García Martínez, fundador del círculo de lectura Juan Rulfo que tiene un grupo de más de 40 lectores. Hace 17 años empezó con 100 libros prestados de una biblioteca y hoy tiene ya 2500 ejemplares. Cada semana se reúnen un par de horas para leer y tener actividades.
Círculo de Lectura Juan Rulfo en la colonia Casablanca de Puebla
Dentro del programa de radio Como dice la canción que conduce Mary López en La HR de Cinco Radio, entrevistamos al protagonista de este tercer capítulo de las Letras Iberoamericanas. No es para menos, pues los promotores de lectura deben ponerse en un lugar especial dentro de nuestra sociedad que está padeciendo la ignorancia.
El formato del programa ha sido ligeramente alterado para lograr transmitir el mensaje que Gonzalo tiene para todos nosotros: se puede hacer, sólo se requiere voluntad, no importa que sea en la sala de nuestra casa y se desbarate el sofá. Gracias a su círculo Juan Rulfo, su colonia se ha visto afectada notablemente para bien. Es momento de copiar las estrategias y generar más círculos de lectura. Les dejo aquí el capítulo 3 de la serie Protagonistas de las Letras Iberoamericanas. Que lo disfruten tanto como yo al realizarlo.
Nace: 1828 Muere: 1905 País: Francia Estilo: Surrealismo Temática: Aventuras
Biografía de Julio Verne
Nacido en Nantes, Francia, fue célebre por sus novelas de aventuras y el empuje a las historias de ciencia ficción. Inició sus estudios como abogado, como su padre, pero lo dejó por su afición por la escritura. De familia burguesa, es el segundo autor más traducido del mundo, después de Agatha Christie. En 1857 se casa con la viuda Honorine Hebe du Fraysse de Viane, quien ya tenía dos hijos y con quien procrea a su hijo Michel Verne.
Su éxito llegó con la obra Cinco semanas en globo (1863) y obtuvo, gracias a ella, un contrato por 20 años con la editorial Hetzel, recibiendo 20 mil francos al año por dos obras variando los estilos. El contrato se renovó por otros 20 años. Desde entonces, habiendo rechazado el bufete de su padre, se consagró a la escritura y su triunfo con varias obras que se publicaron en la revista Magasin d’education et de recreation a razón de 5 capítulos cada mes, fue total.
La novela narra la historia de Axel, un joven que es sobrino del profesor minerólogo Johanneum y quien logra obtener un manuscrito y un pergamino donde se revela cómo llegar al centro de la Tierra.
Fragmento
Súbitamente se hizo la claridad en mi espíritu: acababa de descubrir la clave del enigma. Para leer el documento no era ni siquiera preciso mirarlo al trasluz con hoja vuelta del revés. No. Podía leerse de corrido tal como me había sido dictado. Todas las ingeniosas suposiciones del profesor se realizaban; había acertado la disposición de las letras y la lengua en que estaba redactado el documento. Había faltado poco para que mi tío pudiese leer de cabo a rabo aquella frase latina, y este poco me lo acababa de revelar a mí la casualidad. Viaje al centro de la Tierra (fragmento) - Julio Verne
Luego de una serie de conjeturas sobre el manuscrito que el tío y Axel deseaban descifrar, encuentran la traducción correcta del mismo y de ese modo el escritor atrapa a los lectores en la justificación de verosimilitud que requiere la ciencia ficción.
¿Qué es la ciencia ficción?
Es un tipo de narración imaginaria que cimienta su credibilidad en datos científicos en los campos de la física, la química o alguna otra ciencia natural o social. Abarca gran número de posibilidades como los viajes espaciales, los apocalipsis, mutaciones humanas, tecnología robótica, invasiones extraterrestres, realidad virtual, inteligencia artificial, en el pasado, presente o futuro, de espacios físicos imaginarios y personajes antropomorfos como los robots, cíborgs, etc.
Veinte mil leguas de viaje submarino (1870) –descargar–
Una historia contada por un biólogo llamado Pierre Aronnax que cayó prisionero del Capitán Nemo, quien conduce el submarino Nautilus, un hombre rencoroso que sufrió la violación de sus hijas, el asesinato de su esposa y la posible desaparición de su patria por los tiranos rusos.
Fragmento
Como el Nautilus bordeara a unos cables de distancia tan sólo el basamento de la isla Clermont-Tonnerre, pude admirar la obra gigantesca realizada por esos trabajadores microscópicos. Aquellas murallas eran especialmente obra de las madréporas conocidas con los nombres de miliporas, porites, astreas y meandrinas. Estos pólipos se desarrollan particularmente en las capas agitadas de la superficie del mar y, consecuentemente, es por su parte superior por la que comienzan estas construcciones que, poco a poco, se hunden con los restos de las secreciones que las soportan. Tal es, al menos, la teoría de Darwin, que explica así la formación de los atolones, teoría más plausible, en mi opinión, que la que da por base a los trabajos madrepóricos las cimas de las montañas o de los volcanes sumergidos a algunos pies bajo la superficie del mar.Veinte mil leguas de viaje submarino (fragmento) - Julio Verne
En el viaje recorren gran parte del mundo con lo que se justifica el nombre de la novela. Como vemos en el fragmento, se incluyen datos científicos que ayudan al lector a convivir con los animales acuáticos e imaginar la geografía marítima, al tiempo que entender cómo el narrador comprende las teorías científicas.
Bibliografía de Julio Verne
Título
Año
Alejandro VI
1847
La conspiración
1847
Abdallah
1849
Un drama bajo Luix XIV
1849
La Guimard
1850
Las mil y dos noches
1850
Las pajas rotas
1850
Los sabios
1851
Quiridine
1851
La Torre de Montlhery
1852
Martin Paz
1852
Colin Maillard
1853
Lamentación de un pelo de culo de mujer
1854
Maestro Zacarías
1854
A orillas del Adur
1855
Guerra a los tiranos
1855
Les compagnons de la Marjolaine
1855
Un invierno en los hielos
1855
Los felices del día
1856
El albergue de las Ardenas
1860
Señor chimpacé
1860
Once días de asedio
1861
Cinco semanas en globo
1863
Viaje al centro de la Tierra
1864
De la Tierra a la Luna
1865
Geografía ilustrada de Francia y sus colonias
1866
Viajes y aventuras del capitán Hatteras
1866
Los hijos del capitán Grant
1868
Alrededor de la Luna
1870
El descubrimiento de la Tierra
1870
Veinte mil leguas de viaje submarino
1870
Una ciudad flotant
1871
Aventuras de tres rusos y tres ingleses en el Africa austral
1872
El país de las pieles
1873
La vuelta al mundo en ochenta días
1873
Un sobrino en América
1873
Amiens en el año 2000
1874
La vuelta al mundo en ochenta días
1874
Un experimento del doctor Ox
1874
El chancellor
1875
La isla misteriosa
1875
Miguel Strogoff
1876
El doctor Ox
1877
Hector Servadac
1877
Las indias negras
1877
Historia de los grandes viajes y los grandes viajeros
Una biografía es una narración de la vida de una persona, es un Género literario al que pertenecen este tipo de narraciones. La biografía de Verne de otros sitios no resulta ser un resumen, no es una biografía corta ni una biografía para niños. El enfoque de una biografía con detalles sobre su narración, su narratología, con fragmentos de sus obras permite aprender más sobre el estilo de un escritor; precisamente aquello que tiene mayor interés literario.
Nace: 1821 Muere: 1880 País: Francia Estilo: Descriptivo Época: Realismo
Biografía de Gustave Flaubert
Nace en Ruan, Francia el 12 de diciembre de 1821 y es considerado uno de los mejores escritores occidentales, especialmente por su propuesta de usar siempre la palabra exacta para describir. No fue un gran estudiante, y aunque tuvo relación con dos mujeres poetizas, nunca se casó. Conoció a Víctor Hugo en 1840 y con una escritora cuyo seudónimo era George Sand. Todas estas relaciones y su asistencia a importantes eventos sociales marcaron su carrera como escritor y recibió de esos círculos el apoyo necesario para dar a conocer su obra.
Estilo narrativo
Gustave Flaubert realizó algunos viajes que le enriquecieron, gustaba de observar la realidad y reflejarla con una precisión asombrosa en sus obras; evitaba la expresión lírica, sin embargo, su prosa posee una fuerza extraordinaria. Exaltaba la belleza que la propia realidad le inspiraba y manejó con maestría la visión de sus narradores procurando evitar sus propias reflexiones o su visión del mundo; dejaba que sus personajes manifestaran su visión personal a partir de su realidad novelada.
Edipo Rey, Madame Bovary y Peña Nieto: La última hoja de mota a masticar por un mexicano viene de un reportero a quien no esperábamos. Surge una entrevista al despreciable antes de ir a China. ¡Que se vaya a la China! Que no vuelva. Masticar esa mota es una droga …
Una novela realista publicada en 1857 aunque previamente había sido compartida con los lectores de la revista literaria Revue de Paris. Es la angustia y desesperación de una mujer que se siente abandonada, insatisfecha y deseosa de vivir una aventura con otros hombres en una sociedad de formas, una clase burguesa que ve en el matrimonio una fórmula de exhibición de trofeos.
Así pues, cargó totalmente sobre él el enorme odio que resultaba de sus aburrimientos, y cada esfuerzo para disminuirlo no servía más que para aumentarlo, pues aquel empeño inútil se añadía a los otros motivos de desesperación y contribuía más al alejamiento. Hasta su propia dulzura de carácter le rebelaba. La mediocridad doméstica la impulsaba a fantasías lujosas, la ternura matrimonial, a deseos adúlteros. Hubiera querido que Carlos le pegase, para poder detestarlo con más razón, vengarse de él. A veces se extrañaba de las conjeturas atroces que le venían al pensamiento; y tenía que seguir sonriendo, oír cómo repetían que era feliz, fingir serlo, dejarlo creer. Madame Bovary (fragmento) - Gustave Flaubert
La novela de Madame Bovary es considerada su gran obra maestra, su estilo realista recoge, sin embargo, impactantes descripciones de los sentimientos de los personajes, son potentes, fuertes, rebeldes y reveladores.
Escándalo
La novela Madame Bovary enfrentó un proceso legal, pues Flaubert y su editor fueron acusados de inmoralidad y no fue sino hasta muchos años después de la muerte del autor que esta obra fuera reconocida como maestra. El escándalo, empero, ayudó mucho a su difusión.
La educación sentimental (1869)
Otra obra de gran calado que fue también una historia inspirada en el amor que tenía por Elisa Schlésinger, con quien nunca formalizó. El autor nunca se casó.
Aquella pretensión de aristocracia iba singularmente con su persona. Como era bajo, su larga levita castaña aumentaba lo bajo de su busto. Cuando se quitaba la gorra, se veía una cara casi femenina, con una nariz extremadamente puntiaguda; su pelo, de color amarillo, parecía una peluca; saludaba a la gente inclinándose mucho, rozando las paredes.La educación sentimental (fragmento) - Gustave Flaubert
En la obra de Flaubert hallamos una fuerte crítica a la aristocracia francesa que se configuraba como una sociedad superflua, de bajos conocimientos, presuntuosa, insensible; el párrafo anterior lo muestra.
Salambó
Estudioso y erudito, Gustave Flaubert, basado en la experiencia obtenida en los viajes, escribe Salambó, historia que se desarrolla en la ciudad de Cártago, describiendo el gran esplendor pero también la vida miserable de la antigüedad, dentro de la misma crítica social a su propia Francia aristocrática, destaca en Salambó la crueldad de quienes ostentan el poder al tiempo que deja de manifiesto el dolor, la angustia y las luchas de los necesitados.
Fragmento
Todos los cultos, como todas las razas, se encontraban en las filas de los ejércitos de los bárbaros, y se respetaba a los dioses de los demás, pues también infundían temor. Muchos mezclaban en su religión nativa prácticas extranjeras. Se tenía a gala adorar a las estrellas, y a tal o cual constelación funesta o propicia se le hacían sacrificios; un amuleto desconocido, encontrado por casualidad en una ocasión en que se había estado en peligro, se convertía en una divinidad; o bien era una palabra, nada más que una palabra, que se repetía sin intentar comprender lo que podía significar.
Pero a fuerza de haber saqueado templos, de ver un sinfín de pueblos y de degüellos, muchos acaban por no creer más que en el destino y en la muerte; y todas las noches dormían con la placidez de las bestias feroces. Espendio había escupido a las efigies de Júpiter olímpico; sin embargo, temía hablar en voz alta en las tinieblas y no olvidaba nunca calzarse primero el pie derecho. Salambó (fragmento) - Gustave Flaubert
Gustave Flaubert se adelanta a la etapa de la modernidad de forma magistral y se consolida como un gran contador de historias, creador estupendo de personajes e insuperable ambientador.
Bibliografía de Gustave Flaubert
Título
Año
Rêve d’enfer
1837
Memorias de un loco (Mémoires d’un fou)
1838
Noviembre. Fragmentos de un estilo cualquiera
1842
Madame Bovary
1857
Salambó (Salammbô)
1862
La educación sentimental (L’éducation sentimentale)
1869
Le candidat
1874
La tentación de San Antonio (La tentation de Saint Antoine)
1874
Tres cuentos: Un corazón sencillo, La leyenda de San Julián el hospitalario y Herodías (Trois contes)
1877
Le Château des cœurs (teatro)
1880
Bouvard y Pécuchet (Bouvard et Pécuchet)
1881
Diccionario de ideas preconcebidas Dictionnaire des idées reçues
Una biografía es una narración de la vida de una persona, es un Género literario al que pertenecen este tipo de narraciones. La biografía de Flaubert de otros sitios no resulta ser un resumen, no es una biografía corta ni una biografía para niños. El enfoque de una biografía con detalles sobre su narración, su narratología, con fragmentos de sus obras permite aprender más sobre el estilo de un escritor; precisamente aquello que tiene mayor interés literario.
Periodista y escritor nacido en Tehuacán, Puebla el 6 de enero de 1970. Doctor en Educación Permanente, e interesado por los temas sociales, le impulsan a crear el más grande movimiento cultural de Puebla en el último siglo: Sabersinfin, que es la unión de artistas, maestros, activistas y gobernantes, especialistas en una amplia gama de temas: teatro, música, danza, poesía, deportes, literatura y más.
Como ejemplo, Abel ha desarrollado el concepto de Alfabetización Cervecera junto con el microproductor cervecero Jacinto Hernández Navarro. También creo las tres leyes de los exoesqueletos (trajes biomecánicos usados por los seres humanos para realizar individualmente funciones que de otra manera no efectuarían).
Bajo un esquema conocido como la hiperbrevedad, Abel Pérez Rojas incursiona en la poesía y promueve una prosa culta en torno al movimiento cultural que encabeza. A través de la hiperbrevedad, procura el uso reducido del lenguaje pero con la mayor significación posible.
La píldora roja (2013)
Bajo el sello de la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla (ENSFEP), en el contexto de la celebración del vigésimo quinto aniversario de su fundación, publica este libro de poemas.
Traigo del inframundo huestes convertidas:
haraganes convencidos por la liturgia del trabajo,
herejes revitalizados en sus doctrinas,
mercenarios juramentados en la lealtad
y Furias arrepentidas de su labor.
Heme aquí hablándote al oído,
tratando de que tomes la píldora roja:
¿Quieres ser de los nuestros?La píldora roja (fragmento) - Abel Pérez Rojas
Como se advierte, la hiperbrevedad ahorra texto pero incrementa el significado del mismo. «La fusión de lo permanentemente divorciado, y lo logra a través de la riqueza del lenguaje y la magia de la revolución de conceptos; propuesta atrevida en días convulsionados por la celeridad en el cambio de paradigmas» – Paul Arvizu sobre La píldora roja.
Uso de los Drones, opinión sobre Abel Pérez Rojas en Wikipedia
El uso cada vez mayor de drones ha implicado el análisis y discusión de diversas situaciones que pueden comprometer la seguridad e integridad de las personas, por ello se han realizado propuestas como la del educador mexicano Abel Pérez Rojas, quien propuso la instauración del Día Internacional por el Control Efectivo del Uso de Drones.
Educar(se). Aportes para la educación en el siglo XXI (2014)
La educación es el tema central de esta recopilación de artículos periodísticos del mismo autor. Propone la educación permanente como eje central de su discurso y nos ayuda a reflexionar sobre el papel que debemos tener ante la enseñanza, en un camino de autogestión y promoviendo el interés autodidacta, sin dejar atrás las metodologías que faciliten el aprendizaje.
Los seres rebeldes resisten, persisten y hacen su propio camino; camino que al inicio es solitario, pero en algún momento se enlaza con el andar de otros indómitos, de otras piedras en el zapato.Educar(se). Aportes para la educación en el siglo XXI (fragmento) - Abel Pérez Rojas
Sus textos son publicados en diferentes diarios de prestigio, medios masivos e incluso en la Antología Nueva Poesía Hispanoamericana del Siglo XXI, donde se recopilan trabajos escrupulosamente seleccionados de escritores europeos y americanos.
Bibliografía de Abel Pérez Rojas
Título
Año
De la brevedad al intento
2011
Provocaciones al impulso y a la razón
2012
Píldora Roja
2013
Educar(se). Aportes para la educación en el siglo XXI
Una biografía es una narración de la vida de una persona, es un Género literario al que pertenecen este tipo de narraciones. La biografía de Abel en otros sitios no resulta ser un resumen, no es una biografía corta ni una biografía para niños. El enfoque de una biografía con detalles sobre su narración, su narratología, con fragmentos de sus obras permite aprender más sobre el estilo de un escritor; precisamente aquello que tiene mayor interés literario.
Nace: 1898 Muere: 1936 País: España Época: Generación del 27 Géneros: Poesía / Teatro / Prosa Temática: Símbolos (Muerte, Luna…)
Biografía de Federico García Lorca
Hijo de un hacendado y una maestra de escuela, quien era ya la segunda esposa de su padre. Durante su adolescencia, vivió en granada y le interesó mucho más la música que la literatura. Estudió finalmente filosofía y letras en la Universidad de Granada y se reunía en esos tiempos con jóvenes en una tertulia a la que llamaron El rinconcito en el café de la Alameda.
Continuó sus estudios en la Residencia de Estudiantes y se relacionó con una gran cantidad de intelectuales y escritores; ello fue determinante en su producción. Desde el Siglo de Oro español, no se dio un momento de producción literaria tan brillante como la que vivió Federico García Lorca, especialmente los miembros de la Generación del 27.
Aunque los parámetros para incluir o no a ciertos escritores, todos varones, dentro de la lista canónica de este grupo, se suelen mencionar dentro de ella a los siguientes escritores:
Generación del 27
Jorge Guillén, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Pedro Salinas, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre, Juan José Domenchina y Emilio Prados; Miguel Hernández, Max Aub, Fernando Villalón, José Moreno Villa, León Felipe (Fuente: Wikipedia).
Los integrantes de esta lista suelen generar nuevas influencias literarias o crear nuevos modelos, especialmente propios en sus narrativas. Quizá no sea una generación como tal, pero al menos resulta ser un grupo muy distinguido de personalidades creativas. No forman una escuela como tal, pero son escritores claramente provocativos en sus obras.
Fragmento de Poeta en Nueva York (1930) –Descargar–
IGLESIA ABANDONADA
(Balada de la Gran Guerra)
Yo tenía un hijo que se llamaba Juan.
Yo tenía un hijo.
Se perdió por los arcos un viernes de todos los muertos.
Lo vi jugar en las últimas escaleras de la misas
y echaba un cubito de hojalata en el corazón del sacerdote.
Ge golpeado los ataúdes. ¡Mi hijo! ¡Mi hijo! ¡Mi hijo!
Saque una pata de gallina por detras de la luna y luego
comprendí que mi niña era un pez
por donde se alejan las carretas.
Yo tenía una niña.
Yo tenía un pez muerto bajo la ceniza de los incensarios.
Yo tenía un mar. ¿De qué? ¡Dios mío! ¡Un mar!
Subía a tocar las campanas, pero las frutas tenían gusanos
y las cerillas apagadas
se comían los trigos de la primavera.Poeta en Nueva York (fragmento) - Federico García Lorca
Además de la muerte, los símbolos más recurrentes de García Lorca en sus obras son la Luna, que también llega a significar muerte, pero también erotismo, fecundidad, belleza, etc. El agua la vitalidad, la sangre como símbolo de la vida y también como la muerte o lo sexual. Las hierbas y los metales también representan la muerte.
Criada: Cinco leguas por el arroyo, que por el camino hay el doble.
(La novia se levanta y la criada se entusiasma al verla.)
Despierte la novia
la mañana de la boda.
¡Que los ríos del mundo
lleven tu corona!
Novia: (Sonriente) Vamos.
Criada: (La besa entusiasmada y baila alrededor)
Que despierte
con el ramo verde
del laurel florido.
¡Que despierte
por el tronco y la rama
de los laureles!
(Se oyen unos aldabonazos.)
Novia: ¡Abre! Deben ser los primeros convidados. Bodas de sangre (fragmento) - Federico García Lorca
En el título de esta obra vemos nuevamente uno de sus símbolos recurrentes: sangre. La obsesión de Federico García Lorca por la muerte coincide con su joven partida por fusilamiento a la edad de 38 años.
Sobre sus ideas
Poco antes de morir declaró que se sentía a su vez católico, comunista, anarquista, libertario, tradicionalista y monárquico, hombre del mundo y hermano de todos. Sin embargo, fue fusilado a las 4:45 h de la madrugada del 18 de agosto de 1936. Él era funcionario de la República derrocada por el golpe de Estado que dio origen a la Guerra Civil Española.
Fue uno de los escritores más destacados de su generación en España, uno de los pocos que contó con fama internacional. Experimentó en su obra de forma vanguardista a la rehumanización y el compromiso social, quizá por ello no quiso aceptar el exilio cuando derrocaron a la República. El guardia que lo mató hizo énfasis en el deleite de haber matado a un homosexual porque sí, lo era. Lorca aprovechó las licencias del surrealismo para decir y no decir, para confesarse sin descubrirse.
Bibliografía de Federico García Lorca
Título
Año
Poesía
Libro de poemas
1921
Poema del cante jondo
1921
Oda a Salvador Dalí
1926
Romancero gitano
1928
Poeta en Nueva York
1930
Llanto por Ignacio Sánchez Mejías
1935
Seis poemas galegos
1935
Diván del Tamarit
1936
Sonetos del amor oscuro
1936
Obras teatrales
El maleficio de la mariposa
1921
Mariana Pineda
1927
La zapatera prodigiosa
1930
Retablillo de Don Cristóbal
1930
El público
1930
Así que pasen cinco años
1931
Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín
1933
Bodas de sangre
1933
Yerma
1934
Doña Rosita la soltera o el lenguaje de las flores
Una biografía es una narración de la vida de una persona, es un Género literario al que pertenecen este tipo de narraciones. La biografía de García Lorca en otros sitios no resulta ser un resumen, no es una biografía corta ni una biografía para niños. El enfoque de una biografía con detalles sobre su narración, su narratología, con fragmentos de sus obras permite aprender más sobre el estilo de un escritor; precisamente aquello que tiene mayor interés literario.
Periodista y escritor notable, innovador en su forma de narrar, permitiendo que el narrador sea también parte de la trama. Onetti es hijo de un inmigrante irlandés y una hacendada gaucha. En la primera etapa de su vida vivió entre Montevideo y Buenos Aires; aunque inició sus estudios de derecho, pronto los abandonó para dedicarse al periodismo que le apasionaba.
Trabajó para el semanario La Marcha como secretario de redacción, firmaba sus críticas bajo el seudónimo de Periquito el Aguador; también trabajó para el diario La Prensa y la revista Vea y Lea. Para muchas de sus obras, la ciudad de Santa María, ficcional, resulta ser el lugar que habitan sus personajes.
Fue también director de Bibliotecas en la División de Artes y Letras de la Intendencia de Montevideo. En 1975, por problemas políticos se traslada a España como un auto exilio; ahí decidió radicar por más de 20 años, hasta su muerte.
Juntacadáveres (1964)
En esta novela, Juan Carlos Onetti usa un narrador muy especial que cuenta la experiencia desde el interior de sus personajes, su percepción personal. Resulta al final un análisis profundo de su psicología y reflexiona sobre la exteriorización que las personas hacemos según nos atrevemos, aunque muchas de nuestras actitudes se escapan por medio de gestos, posturas y la personalidad.
Fragmento
Es fácil dibujar un mapa del lugar y un plano de Santa María, además de darle nombre; pero hay que poner una luz especial en cada casa de negocio, en cada zaguán y en cada esquina. Hay que dar una forma a las nubes bajas que derivan sobre el campanario de la iglesia y las azoteas con balaustradas cremas y rosas; hay que repartir mobiliarios disgustantes, hay que aceptar lo que se odia; hay que acarrear gente, de no se sabe dónde, para que habiten, ensucien, conmuevan, sean felices y malgasten. Y, en el juego, tengo que darles cuerpos, necesidades de amor y dinero, ambiciones disímiles y coincidentes, una fe nunca examinada en la inmortalidad y en el merecimiento de la inmortalidad; tengo que darles capacidad de olvido, entrañas y rostros inconfundibles.Juntacadáveres (fragmento) - Juan Carlos Onetti
Al tiempo que el narrador en Juntacadáveres explica el ambiente dentro de Santa María, hace ciertas reflexiones sobre cómo describe: «Es fácil dibujar…», «Hay que dar una forma a las nubes bajas…». Esa es la originalidad que otros autores subrayan en la calidad narrativa de Onetti. El escritor desmenuza la tarea de un escritor dentro de la novela (metaficción), al indicar cómo va a dibujar a sus personajes: «tengo que darles cuerpos, necesidades de amor y dinero».
«Tiempo de abrazar» (1974)
Cuentos como este, hacen de Onetti un representante del existencialismo, una corriente difundida por Albert Camus y Jean Paul Sartre que expone al hombre como abandonado en la Tierra sin mayor sentido de existencia.
Fragmento
Hubiera sido necesario un principio más hermoso y extraordinario para su conocimiento. Cualquier cosa rara e inaudita. Un salvamento de novela romántica, con peligro de su vida, vítores y padres agradecidos. Un flechazo con sensación de milagro, una antesala de medio minuto antes de la absoluta intimidad. Cualquier cosa menos la tontería de venir a visitarla, de construir a fuerza de paciencia un puente para alcanzar su alma. ¿Le gustan las flores, señorita? ¿Cuál es su poeta? ¿De qué número son sus calzones? Ah, la estupidez de la vida…'Tiempo de abrazar' (fragmento) - Juan Carlos Onetti
Como se nota en el texto, hay un contraste de quienes ven la vida de modo agradable y quienes la consideran una estupidez, que es típico en la filosofía existencialista.
Juan Carlos Onetti es un escritor alejado de la sociedad, sus obras expresan constantemente el pesimismo, la desidia, el hartazgo de la vida. Él mismo era poco sociable y por años se encerraba en su casa donde recibía a periodistas y lectores con su vaso de whisky, acostado en la cama, fumando.
Bibliografía de Juan Carlos Onetti
Título
Año
Novelas
El pozo
1939
Tierra de nadie
1941
Para esta noche
1943
La vida breve
1950
Los adioses
1954
Para una tumba sin nombre
1959
La cara de la desgracia
1960
Jacob y el otro
1961
El astillero
1961
Tan triste como ella
1963
Juntacadáveres
1964
La muerte y la niña
1973
Dejemos hablar al viento
1979
Cuando entonces
1987
Cuando ya no importe
1993
Cuentos
Un sueño realizado y otros cuentos
1951
El infierno tan temido y otros cuentos
1962
Jacob y el otro. Un sueño realizado y otros cuentos
1964
Cuentos completos
1967
La novia robada y otros cuentos
1968
Tiempo de abrazar y los cuentos de 1933 a 1950
1974
Tan triste como ella y otros cuentos
1976
Cuentos secretos. Periquito el Aguador y otras máscaras
1986
Presencia y otros cuentos
1986
Obras completas III. Cuentos, artículos y miscelánea
2009
Artículos
Réquiem por Faulkner y otros artículos
1975
Cuentos secretos. Periquito el Aguador y otras máscaras
1986
Periquito el aguador y otros textos, 1939-1984
1994
Confesiones de un lector
1995
Obras completas III. Cuentos, artículos y miscelánea
Una biografía es una narración de la vida de una persona, es un Género literario al que pertenecen este tipo de narraciones. La biografía de Onetti en otros sitios no resulta ser un resumen, no es una biografía corta ni una biografía para niños. El enfoque de una biografía con detalles sobre su narración, su narratología, con fragmentos de sus obras permite aprender más sobre el estilo de un escritor; precisamente aquello que tiene mayor interés literario.
Hijo de un misionero y una mujer nacida en la India, Hesse fue inscrito en escuelas teológicas pero las abandonó pronto. Trabajó como mecánico y bibliotecario; en este último oficio, se enamoró de las letras y se dedicó a ellas de tiempo completo, aunque también era pintor y en ciertas etapas disfrutaba de ese arte.
Por un intento de suicidio en su adolescencia por motivos amorosos, fue enviado a tratamientos psicológicos y tuvo la oportunidad de convivir con Carl Jung por siete años. De él aprendió sobre el tema humano y su relación social. Profundizó en el misticismo y la dualidad entre el pensamiento y la espiritualidad. En 1904 se casó con María Bernoulli y tuvo tres hijos.
Ante sus críticas a las ideas nacionalistas de principios de siglo en su país, Alemania, Hermann Hesse, gracias a su matrimonio con Ruth Wenger que no se consumó, obtiene la nacionalidad Suiza en 1924 y no volvió a su tierra. Para 1931 se casó con Ninon Dolbin. Su obra trata principalmente del hombre en busca de su destino.
Demian –Historia de la juventud de Emil Sinclair- (1919) –Descargar–
Publicada bajo el seudónimo de Emil Sinclair en las primeras ediciones, narra la experiencia de pasar del mundo de luz que representa la niñez a la edad madura al conocer a Max Demian, quien lo oriente a la reflexión, el razonamiento y a deshacerse de los paradigmas que influían sobre su primara personalidad.
Fragmento
Por un momento no sentí miedo por el día siguiente sino la terrible certidumbre de que mi camino iba cuesta abajo, hacia las tinieblas. Sentía claramente que a mi delito seguirían forzosamente otros, que mi presencia ante mis hermanas, mi saludo y mis besos a mis padres eran mentira porque yo llevaba en mí un destino y un secreto que escondía ante ellos. Durante un instante tuve un destello de confianza y esperanza al ver el sombrero de mi padre. Podía decirle todo y aceptar su sentencia y su castigo; podía hacerle mi confidente y mi salvador. Esto sólo significaría una penitencia, como lo había hecho muchas veces, una hora difícil y amarga, un pedir perdón arrepentido y contrito.Demian (fragmento) - Hermann Hesse
Como se aprecia en la obra, narra en primera persona la experiencia, en varias ocasiones relacionada a situaciones autobiográficas. Lo más importante es que de inmediato podemos apreciar su interés por descubrir los sentimientos, los pensamientos del personaje, su lucha interior, como en el psicoanálisis.
Una novela más bien considerada un poema espiritual, unificando elementos épicos y líricos, sin dejar la narración y la meditación. Más leída en oriente que en occidente, narra la vida solitaria de un asceta hindú y resalta los valores de la vida en su expresión esencial.
Fragmento
Siddhartha, en el amor, todavía era un chiquillo inclinado a hundirse con ceguera insaciable en el placer, como en un precipicio. Kamala le enseñó, desde el principio, que no se puede recibir placer sin darlo; que todo gesto, caricia, contacto, mirada, todo lugar del cuerpo, tiene su secreto, que al despertarse produce felicidad al entendido. También le dijo que los amantes, después de celebrar el rito del amor, no pueden separarse sin que se admiren mutuamente, sin sentirse a la vez vencido y vencedor; de ese modo, ninguno de los dos notará saciedad, monotonía, ni tendrá la mala impresión de haber abusado o de haber padecido abuso. Pasaba Siddharta maravillosas horas con la bella mujer; se convirtió en su discípulo, su amante, su amigo. Allí, junto a Kamala, encontraba el valor y el sentido a su vida, no en los negocios de Kamaswami. Siddhartha (fragmento) - Hermann Hesse
La obra de Hesse es amplia, acumula más de 40 volúmenes. Además, para el centenario de su nacimiento, su obra ya aparecía en 200 tesis doctorales, 5000 artículos, 50 libros sobre su vida, además de la recopilación de 35 mil cartas que respondió a sus lectores.
Sin duda, la obra más reconocida del escritor suizo-alemán, El lobo estepario es una novela que muestra la madurez de su narrativa, una historia que describe la desaparición de una idea sin tener una nueva para suplantarla.
No se trata aquí del hombre que conoce la escuela, la economía política ni la estadística, ni del hombre que a millones anda por la calle y que no tiene más importancia que la arena o que la espuma de los mares: da lo mismo un par de millones más o menos; son material nada más. No, nosotros hablamos aquí del hombre en sentido elevado, del término del largo camino de la encarnación humana, del hombre verdaderamente regio, de los inmortales. El genio no es tan raro como quiere antojársenos con frecuencia; claro que tampoco es tan frecuente, como se figuran las historias literarias y la historia universal y hasta los periódicos. El lobo estepario Harry, a nuestro juicio, sería genio bastante para intentar la aventura de la encarnación humana, en lugar de sacar a colación lastimeramente a cada dificultad su estúpido lobo estepario. El lobo estepario (fragmento) - Hermann Hesse
Una biografía es una narración de la vida de una persona, es un Género literario al que pertenecen este tipo de narraciones. La biografía de Hesse en otros sitios no resulta ser un resumen, no es una biografía corta ni una biografía para niños. El enfoque de una biografía con detalles sobre su narración, su narratología, con fragmentos de sus obras permite aprender más sobre el estilo de un escritor; precisamente aquello que tiene mayor interés literario.
Gracias a que Bioy Casares nace en una familia acomodada, pudo dedicarse toda su vida a la literatura, con el apoyo de su familia. Lego de la decepción de estudiar y abandonar las carreras de Derecho y Filosofía y Letras, se retira a una estancia que es propiedad familiar y leyó mucho. De ahí surgen también sus primeras obras, de las que luego renegó: Prólogo, 17 disparos contra lo porvenir, Caos, La nueva tormenta, La estatua casera, Luis Greve, muerto, calificando esta obra como horrible en 1940.
Conoció a Jorge Luis Borges en 1932 en Villa Ocampo, la propiedad de Victoria Ocampo, una escritora que recibía a importantes personalidades internacionales de cultura; terminó casado con Silvina Ocampo, hermana de Victoria, quien también era escritora y pintora. En 1940, Adolfo publica La invención de Morel, su más importante novela.
Un preso condenado a cadena perpetua se fuga de la cárcel y termina en una isla donde, según un comerciante chino, había una infección de una enfermedad rara que mataba de adentro hacia afuera.
Fragmento
Los soles estaban arriba, uno más que otro, y, de improviso (creo haber mirado el mar hasta ese momento), apareció un buque muy cerca, entre los arrecifes. Fue como si me hubiera dormido (hasta las moscas vuelan dormidas, bajo este sol doble) y despertara, segundos u horas después, sin advertir que había dormido o que estaba despertando. El buque era de carga, blanco. Mi sentencia, pensé indignado. Sin duda vienen a explorar la isla. La chimenea, amarilla (como en buques de la Rosal Mil y de la Pacifica Line), altísima, dio tres pitadas. Los intrusos afluyeron a los bordes de la colina. Algunas mujeres saludaron con pañuelos. La invención de Morel (fragmento) - Adolfo Bioy Casares
El protagonista cuenta su historia y narra que había un museo en la parte más elevada de la isla junto con una capilla y una piscina con víboras, insectos y sapos. El museo tiene una biblioteca, un piano, un fonógrafo y un biombo con espejos. Va contando así sus descubrimientos sobre lo que encuentra en la isla y las personas que la habitan.
La narrativa de Adolfo Bioy Casares
Sus novelas y relatos cuestionan el típico orden de espacio y tiempo. Los personajes generalmente están atrapados en tramas fantasmagóricas y se encuentran en telarañas difíciles de descifrar; su percepción está bloqueada por confusiones de la fantasía con la realidad. Es irónico y humorístico, además de sumamente elegante.
Bibliografía de Adolfo Bioy Casares
Título
Año
Novelas
La invención de Morel
1940
Plan de evasión
1945
El sueño de los héroes
1954
Diario de la guerra del cerdo
1969
Dormir al sol
1973
La aventura de un fotógrafo en La Plata
1985
Un campeón desparejo
1993
De un mundo a otro
1998
Cuentos
La trama celeste
1948
Historia prodigiosa
1956
Guirnalda con amores
1959
El lado de la sombra
1962
El gran serafín
1967
El héroe de las mujeres
1978
Historias desaforadas
1986
Una muñeca rusa
1990
Una magia modesta
1997
Antologías de relatos
Historias fantásticas
1972
Historias de amor
1972
Ensayos
La otra aventura
1968
Memoria sobre la pampa y los gauchos
1970
Diccionario del argentino exquisito. Diccionario de palabras que no deberíamos utilizar.
1971
De las cosas maravillosas
1999
Obras repudiadas por el autor
Prólogo, cuentos y miscelánea.
1929
17 disparos contra lo porvenir, cuentos.
1933
Caos, cuentos.
1934
La nueva tormenta o La vida múltiple de Juan Ruteno
Una biografía es una narración de la vida de una persona, es un Género literario al que pertenecen este tipo de narraciones. La biografía de Bioy Casares en otros sitios no resulta ser un resumen, no es una biografía corta ni una biografía para niños. El enfoque de una biografía con detalles sobre su narración, su narratología, con fragmentos de sus obras permite aprender más sobre el estilo de un escritor; precisamente aquello que tiene mayor interés literario.
Nace: 1968 Muere: 2016 País: México Corriente: Escritor del Crack Producción: Ensayo / Novela Temática: Literatura compleja
Biografía de Ignacio Padilla
Nace en la Ciudad de México en 1968, licenciado en Comunicación, maestría en Literatura (Edimburgo) y doctorado en Literatura española e hispanoamericana (España). Diplomático en Inglaterra como agregado cultural de la embajada mexicana en ese país. Nombrado en 2006 como director de la Biblioteca Vasconcelos, misma que en 2007 se vio obligado a cerrar por fallas estructurales en el edificio.
Multipremiado escritor, Ignacio Padilla obtuvo el Juan Rulfo de novela por su obra Los anacrónicos en 2008, cuyo tema es la mujer, su situación en un mundo dominado por los hombres, una farsa feminista impregnada de buen humor y aguda picardía que transita en lo irreverente. Obra única en la teatrística mexicana, muestra la preocupación central de Rosario Castellanos vertida en su lírica y en su prosa.
A los niños de ese entonces nos parecía que aquel evento no se verificaría nunca, y que de tan anunciado tendría que fracasar, por lo menos una vez en su historia, gracias a un meteoro justiciero o a un decreto p residencial que nos liberase de aquel discurso machacón que francamente nos causaba más gracia que alegría. Pe ro la fecha llegaba indefectiblemente. La conmemoración volvía siempre a nuestra vida con su constancia absurda y paquidérmica. Llegaba el día exacto a la hora exacta, y había que ver cómo se las gastaban entonces los ancianos del Regimiento Santa Engracia.'Los anacrónicos' (fragmento) - Ignacio Padilla
Al firmar el manifiesto del Crack junto con los escritores Jorge Volpi, Eloy Urroz, Pedro Angel Palou, Ricardo Chávez Castañeda y Vicente Herrasti, cuya propuesta es la de retomar la estética del boom latinoamericano, rechazando la estética de una corriente denominada postboom. Se trata de propuestas arriesgadas pero de gran rigor estético.
Amphitryon (2000)
Una trama brillante de Ignacio Padilla situada en la época de la Segunda Guerra Mundial, con personajes que intercambian su identidad al tiempo que definen la vida o muerte de millones de judíos. Una obra espectacular, de soberbio trabajo literario y un manejo estético fantástico del lenguaje.
A medida que progresaba la guerra, el poder de Eichmann en las líneas del Reich se había incrementado en forma dramática, y si bien el exterminio de judíos se conservaba en secreto, corrían serios rumores de que en sus trenes de muerte se hacinaban a diario miles de seres de los que nunca volvía a saberse nada. La disciplina del coronel Eichmann, su profundo conocimiento del transporte terrestre y su odio hacia los judíos le habían convertido en una perfecta maquinaria de destrucción, lo cual hacía cada vez más difícil concebir la idea de que su obsesión por el ajedrez sería tan grande como para apostar en una partida el poder que probablemente había ambicionado desde la adolescencia. Amphitryon (fragmento) - Ignacio Padilla
En Amphitryon los personajes nunca son lo que parecen ser. La personalidad de Adolf Eichmann es siempre dudosa, pues luego de ser secuestrado en Buenos Aires y tras pasar un juicio en Tel Aviv, cambia de identidad con diferentes personajes para no ser ejecutado. Para lograrlo, intercambia su identidad en una partida de ajedrez mientras viajaba de Munich a Salzburgo en un ferrocarril.
El manifiesto del Crack
Podemos resumir las propuestas del Manifiesto Crack en los siguientes términos:
Intención genealógica: definirse a sí mismos como herederos de la novela que llaman profunda; señalar una ruptura con el movimiento posterior al boom de la literatura latinoamericana.
Intención del movimiento: escribir novelas “profundas”, con exigencias y sin concesiones para un reducido grupo de lectores cansados de concesiones y complacencias.
Temática: no hay un tema definido. La noción “temas sustanciales”, si bien dice poco, es lo único a lo que podemos asirnos para el posterior estudio de las novelas.
Propuesta estilística: estructura no lineal. Sintaxis compleja. Búsqueda de un léxico amplio. Polifonía narrativa.
Propuesta espacio-temporal: cronotopo cero. No espacio, ni lugar. Todos los espacios y lugares.
Propuesta de género literario: la novela, otros géneros narrativos no son mencionados. Existe la intención de explorar al máximo las posibilidades de la novela.
Una biografía es una narración de la vida de una persona, es un Género literario al que pertenecen este tipo de narraciones. La biografía de Padilla en otros sitios no resulta ser un resumen, no es una biografía corta ni una biografía para niños. El enfoque de una biografía con detalles sobre su narración, su narratología, con fragmentos de sus obras permite aprender más sobre el estilo de un escritor; precisamente aquello que tiene mayor interés literario.
Nace en Lyon, Francia, una población importante al sureste de París, en el año de 1900. Nace en una familia aristocrática; desde los doce años muestra una enorme pasión por la aviación y la mecánica.
Mientras era autorizado su ingreso en la escuela de aviación, estudió las Bellas Artes y por eso su obra se conjuga entre el conocimiento humanista y el arte de volar. Pasiones que nunca abandonó hasta su desaparición en el mediterráneo el 31 de julio de 1944.
El Principito
La historia de un hombre pequeño o un niño grande es el personaje central que, junto al propio narrador de la historia, conviven un largo tiempo en el desierto.
Me puse en pie de un salto como herido por el rayo. Me froté los ojos. Miré a mi alrededor. Vi a un extraordinario muchachito que me miraba gravemente. Ahí tienen el mejor retrato que más tarde logré hacer de él, aunque mi dibujo, ciertamente es menos encantador que el modelo. Pero no es mía la culpa. Las personas mayores me desanimaron de mi carrera de pintor a la edad de seis años y no había aprendido a dibujar otra cosa que boas cerradas y boas abiertas.
El narrador tuvo una avería con su avión y mientras lo reparaba se presentó el principito pidiendo que el piloto le hiciera el dibujo de un cordero. La convivencia entre el piloto y el principito se prolongó por varios días mientras el pequeño hombrecillo narraba cómo era el planeta de donde provenía y otros pequeños mundos cerca de donde él vivía.
Otras obras
Antoine de Saint Exupéry, además de El Principito, escribió varias novelas como: Correo del Sur (1928), Vuelo nocturno (1930), Tierra de hombres (1939), Piloto de guerra (1942) y Carta a un rehén (1943) que como se puede notar desde los títulos, tienen una conexión directa con sus experiencias al volar. Incluso al morir, recabando cientos de notas permitieron la publicación póstuma de otra novela: La ciudadela (1948).
Características narrativas
El autor busca eliminar las características retóricas en sus historias; sin embargo, potencia su otras cualidades como el valor de las acciones, el sentido aventurero, similar a su propia vida. Además de facilitar el manejo lírico emocional en sus personajes.
Los del suelo nos distinguen por la banda de nácar blanca que un avión, si vuela a gran altura, arrastra como un velo de desposada. La sacudida que produce el paso del bólido cristaliza el vapor de agua de la atmósfera. Y desenrollamos, detrás de nosotros, un cirro de agujas de hielo. Si las condiciones exteriores son propicias a la formación de nubes, esta estela irá engrosando lentamente, hasta que se convertirá en nube de noche sobre el campo. Piloto de Guerra (fragmento) - Antoine de Saint Exupèry
Una biografía es una narración de la vida de una persona, es un Género literario al que pertenecen este tipo de narraciones. La biografía de Antoine en otros sitios no resulta ser un resumen, no es una biografía corta ni una biografía para niños. El enfoque de una biografía con detalles sobre su narración, su narratología, con fragmentos de sus obras permite aprender más sobre el estilo de un escritor; precisamente aquello que tiene mayor interés literario.
Gestionar el consentimiento de las cookies
Utilizamos cookies para optimizar nuestro sitio web y nuestro servicio.
Funcional
Siempre activo
El almacenamiento o acceso técnico es estrictamente necesario para el propósito legítimo de permitir el uso de un servicio específico explícitamente solicitado por el abonado o usuario, o con el único propósito de llevar a cabo la transmisión de una comunicación a través de una red de comunicaciones electrónicas.
Preferencias
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para la finalidad legítima de almacenar preferencias no solicitadas por el abonado o usuario.
Estadísticas
El almacenamiento o acceso técnico que es utilizado exclusivamente con fines estadísticos.El almacenamiento o acceso técnico que se utiliza exclusivamente con fines estadísticos anónimos. Sin un requerimiento, el cumplimiento voluntario por parte de tu Proveedor de servicios de Internet, o los registros adicionales de un tercero, la información almacenada o recuperada sólo para este propósito no se puede utilizar para identificarte.
Marketing
El almacenamiento o acceso técnico es necesario para crear perfiles de usuario para enviar publicidad, o para rastrear al usuario en una web o en varias web con fines de marketing similares.